El Gobierno envía 149.000 cartas que invitan a alistarse al servicio militar de forma voluntaria con salario fijo de 2.000 euros

Si tienes 17 años en Bélgica, es probable que hayas recibido una carta estos días: el Gobierno quiere contarte que en 2026 arranca un servicio militar voluntario de un año. La propuesta incluye un salario de 2.000 euros netos al mes, que para una primera nómina no suena nada mal.

El ministro de Defensa, Theo Francken (N-VA), anunció el envío de 149.000 cartas y animó a participar en un mensaje publicado en X el pasado sábado. El plan, presentado en febrero de este año, busca personal para el nuevo material que está llegando y se enmarca en la meta de elevar el gasto en defensa al 2 % del PIB.

El servicio arrancará en septiembre de 2026 con 500 plazas para jóvenes de 18 a 25 años. Después, la cifra subirá a 1.000 en 2027 y aumentará progresivamente hasta un máximo de 7.000, mientras asociaciones y sindicatos avisan de una posible “trampa” salarial.

¿Qué cartas ha enviado Bélgica a los jóvenes de 17 años y para qué?

Desde el pasado viernes, el Gobierno de Bélgica está enviando 149.000 cartas por correo a todos los jóvenes de 17 años del país para informarles de la posibilidad de hacer en 2026 un servicio militar voluntario de un año.

El ministro de Defensa, Theo Francken (N-VA), lo comunicó el sábado en X y dejó este mensaje: «Ayer se enviaron 149.000 cartas. Se anima a todos los jóvenes de 17 años del país a unirse a las fuerzas armadas en general y a participar en el servicio militar voluntario de un año en particular».

¿Cuándo empieza el servicio y cuántas plazas hay?

El servicio es voluntario y comenzará en septiembre de 2026. En esa primera convocatoria se formará a 500 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, con un calendario que prevé ampliar el cupo en los años siguientes.

ConceptoDato exacto
Inicio del servicioseptiembre de 2026
Plazas en 2026500
Plazas en 20271.000
Máximo previsto7.000
Edad de acceso18 a 25 años
Remuneración2.000 euros netos al mes
Cartas enviadas149.000

Además, el Ministerio organizará durante el año sesiones informativas en todas las provincias del país para resolver dudas y explicar el itinerario.

¿Cuánto se cobra y qué harás durante el servicio?

La remuneración fijada para quienes se incorporen es de 2.000 euros netos mensuales por un año de servicio. Para muchos bolsillos jóvenes, suena tentador; otra cosa es valorar si encaja con tus planes.

En cuanto a las funciones, los reclutas asumirán tareas de vigilancia en las fuerzas navales, aéreas y terrestres. Por tanto, se trata de apoyo operativo en las tres ramas, con formación específica desde el inicio.

¿Por qué el Gobierno lo pone en marcha ahora?

El plan, presentado en febrero de este año, responde según el ministro, a la «necesidad de personal nuevo en el Ministerio de Defensa». De hecho, explicó que «está llegando mucho equipo nuevo» y hace falta gente para manejarlo.

En consecuencia, la iniciativa se alinea con la decisión de aumentar el gasto en defensa hasta el 2 % del PIB, para alcanzar el objetivo marcado por la OTAN.

¿Qué critican las asociaciones: hay «trampa» salarial?

Como reacción al envío de cartas, varias asociaciones y movimientos juveniles anunciaron su movilización mediante la plataforma Servicio por la Paz, indicó la agencia Belga. Su idea es coordinarse a escala nacional frente a la medida.

Las ramas juveniles de varios sindicatos temen que la remuneración ofrecida «pueda aprovecharse de la precaria situación de los jóvenes y hacer que la retórica militarista sea socialmente aceptable para una generación que busca estabilidad socioeconómica». También hablan de «normalización gradual» de la militarización, denuncian «explotación» y advierten de una generación «ya debilitada por la precariedad, la desigualdad y la emergencia climática».

¿Qué cambia respecto a 1993 y qué pasa en Europa?

Con esta medida, Bélgica recupera la oferta de un servicio militar público tres décadas después de la suspensión de su formato obligatorio en 1993. La diferencia clave ahora es que la participación será voluntaria.

El país reactiva así una opción ya implantada en 16 países europeos (10 de la Unión Europea). Entre ellos destaca Alemania, que realizará un reclutamiento obligatorio por sorteo desde 2026.

Cómo informarte y decidir: pasos prácticos

Si te estás planteando esta opción, aquí tienes movimientos concretos que puedes hacer ya con la información incluida en el envío y en el anuncio oficial.

  • Lee la carta que empezó a llegar desde el pasado viernes si tienes 17 años.
  • Ten presente que el servicio es voluntario, dura un año y comienza en septiembre de 2026.
  • Comprueba si en 2026 tendrás entre 18 y 25 años.
  • Valora la remuneración prevista: 2.000 euros netos al mes.
  • Revisa el calendario de plazas: 500 en 2026 y 1.000 en 2027, con aumento progresivo hasta 7.000.
  • Infórmate en las sesiones que el Ministerio organizará durante el año en todas las provincias.
  • Considera las tareas asignadas: vigilancia en fuerzas navales, aéreas y terrestres.

Con esto podrás decidir con calma si encaja con tu situación personal o si prefieres otras vías. Por otro lado, si te interesa el debate público, toma nota de la plataforma Servicio por la Paz para seguir argumentos y posiciones críticas.

1 comentario en «El Gobierno envía 149.000 cartas que invitan a alistarse al servicio militar de forma voluntaria con salario fijo de 2.000 euros»

Deja un comentario