A partir del 1 de enero de 2026, los coches híbridos con menos de 90 kilómetros de autonomía eléctrica dejarán de llevar la Etiqueta Cero. La novedad reduce el número de modelos con ventajas de movilidad, aunque no tendrá efectos retroactivos para quienes la obtengan antes de esa fecha.
El cambio se enmarca en la estrategia para reducir emisiones y favorecer los vehículos con uso eléctrico real en el día a día. En consecuencia, se reservará la Etiqueta Cero a los eléctricos puros y a los híbridos capaces de moverse en modo eléctrico con suficiente autonomía.
Qué híbridos pierden la Etiqueta Cero de la DGT desde 2026 y por qué
La clave es la autonomía: si el híbrido ofrece menos de 90 kilómetros en modo eléctrico, desde 2026 ya no podrá optar a la Etiqueta Cero. Hasta ahora bastaba con superar los 40 kilómetros para conseguirla; por tanto, los más afectados son los que se sitúan entre 40 y 90 kilómetros de autonomía puramente eléctrica. ¿Te suena tu coche?
Además, el Ejecutivo ha fijado que la etiqueta más alta quede para eléctricos y para híbridos con autonomía que se considera suficiente para circular a diario sin recurrir al motor de combustión. Dicho sin rodeos: quien no llegue a esos 90 kilómetros, pierde el distintivo Cero.
Antes de seguir, un esquema rápido para no perderse:
Situación del vehículo | Etiqueta desde 1/1/2026 |
---|---|
100% eléctrico | Cero |
Híbrido con autonomía eléctrica ≥ 90 km | Cero |
Híbrido con 40–89 km comprado antes del 1/1/2026 | Mantiene Cero |
Híbrido con 40–89 km a la venta en concesionario desde 1/1/2026 | Eco |
Por lo tanto, el mercado con Etiqueta Cero se reducirá al dejar fuera a muchos híbridos intermedios. Más claro, agua.
Qué pasa con tu coche híbrido si ya tiene la Etiqueta Cero
Si ya conduces un híbrido con Etiqueta Cero y lo compraste antes del 1 de enero de 2026, puedes respirar tranquilo: no habrá efecto retroactivo y conservará su clasificación. En cambio, los coches que sigan en concesionario a la espera de ser vendidos y no cumplan la nueva regla perderán el acceso a Cero y pasarán a Eco desde el 1 de enero de 2026. ¿Estás pensando en comprar uno de esos?
Conviene tener claro el escenario inmediato y actuar en consecuencia. Aquí tienes los pasos básicos para orientarte:
- Comprueba si la autonomía eléctrica de tu híbrido supera o no los 90 kilómetros y, si vas a comprar, decide antes del 1 de enero de 2026 si quieres mantener la Etiqueta Cero; los modelos en venta que no alcancen ese umbral pasarán a Eco a partir de esa fecha.
En definitiva, quien busque un híbrido con Etiqueta Cero y no llegue al nuevo mínimo deberá decidirse antes del cambio normativo. Por otro lado, quien ya tenga su etiqueta no verá alterada su situación.
Cómo cambia la clasificación ambiental de la DGT y qué se prioriza
Este ajuste es el primer paso de una reestructuración más amplia del sistema de etiquetas. Las creadas en 2016 se han quedado obsoletas porque se basaban en el tipo de motor y la fecha de matriculación. De ahí que algunas marcas lograsen que híbridos con altas emisiones disfrutasen de ventajas que no reflejaban su impacto real.
En adelante, el criterio será el propio nivel de emisiones. Eso implica alinear la etiqueta con el comportamiento ambiental efectivo del vehículo, no solo con su ficha técnica. ¿Qué significa para el conductor? Que el distintivo reflejará mejor cuánto contamina y, por consiguiente, qué beneficios de movilidad merece.
Por tanto, el mensaje es claro: los eléctricos puros y los híbridos con autonomía eléctrica suficiente seguirán en la cima; los demás deberán conformarse con categorías inferiores. Si estabas dudando entre varias opciones, ahora ya sabes por dónde van los tiros.