El gigante chino llega a Barcelona y prepara nuevas aperturas en España: la robótica da un gran salto

Si trabajas en industria, ya sabes que los robots están cada vez más presentes en las fábricas. Ahora, una pieza importante se mueve en el tablero: Estun Robotics, el coloso chino líder nacional en robots industriales, abre sede en Barcelona para dar servicio a toda la península ibérica. La operación encaja en su estrategia europea, donde ya han superado los 40 millones de euros de inversión. El plan en la península prevé nuevas oficinas en Valencia, Madrid, País Vasco y Oporto (Portugal) en los próximos tres años. Entre sus clientes destaca BYD. Y España pinta bien en ese mapa: en 2024 instaló 5.086 robots, por encima de Francia, según la International Federation of Robotics (IFR).

¿Qué implica la nueva sede de Estun en Barcelona?

La compañía establecerá en Barcelona su base para atender a la península ibérica y ha elegido el DFactory (Zona Franca) para ubicarse. Un centro operativo con vocación de crecer donde ya está el ecosistema industrial que necesita.

A continuación, un resumen con los datos clave que la empresa ha puesto sobre la mesa, para que no se pierda nada entre tantos números.

IndicadorDato
Inversión en la expansión europeaMás de 40 millones de euros
Fábrica en Polonia20 millones de euros; iniciada a finales de 2023; inauguración a inicios del año que viene
Sede en EspañaBarcelona, en DFactory (Zona Franca)
Oficinas previstas en la penínsulaValencia, Madrid, País Vasco y Oporto (Portugal) en los próximos tres años
Potencial de mercado de EspañaTercera sede con mayor potencial para la compañía
Robots instalados en España en 20245.086 unidades (IFR), por encima de Francia
Plantilla en EspañaDe 4 trabajadores actuales a la veintena en pocos años
Próxima oficina europea previstaSuecia en 2026
Cliente destacadoBYD

Por contexto, Estun inició su entrada en Europa a finales de 2023 con la construcción de una fábrica en Polonia que se inaugurará a inicios del año que viene y en la que ha invertido 20 millones de euros. Desde entonces, ha abierto hasta ocho filiales en países como Francia, Italia y Alemania, y se espera que en 2026 sume una oficina en Suecia para atender a los países nórdicos.

¿Cómo se estructura Estun en Europa y quién lleva el timón?

La expansión europea se articula a través de Estun Robotics Europe AG. Esta sucursal está liderada por Gerald Mies, el expresidente y exdirector de Kuka Systems en Augsburgo (Alemania), y vicepresidida por Konrad Grohs, exdirector de IoT Business en Fanuc. En otras palabras, el proyecto está en manos de directivos que conocen al dedillo el negocio de la automatización industrial.

En España, la compañía prevé aumentar su plantilla con rapidez: de los cuatro trabajadores actuales hasta la veintena en pocos años. No es poca cosa: más manos para vender, instalar y mantener robots suele traducirse en tiempos de respuesta más cortos y, por tanto, en menos paradas de producción para el cliente.

¿Qué partners busca Estun en Barcelona y cómo participar?

Los primeros pasos pasan por tejer una red sólida de partners dentro del ecosistema industrial de la ciudad. La empresa distinguirá dos tipos de socios: tecnológicos (para mejorar sus modelos en funcionamiento) e integradores (para adaptar sus soluciones al consumidor final). Aquí dejan claro su canal de ventas: «Nuestro canal natural son los integradores y fabricantes de maquinaria, que son quienes mejor conocen las necesidades reales de los usuarios finales; queremos que nos vean como una empresa accesible, experta y con ganas de ayudar», explica Dmitry Kapishniko, CEO de Estun Iberia en declaraciones a elEconomista.es.

Para las empresas que quieran subirse a este tren, estos pasos prácticos ayudan a encajar bien en el proyecto:

  • Identificar si encajas como partner tecnológico (mejora de modelos) o como integrador (adaptación al cliente final).
  • Si eres integrador o fabricante de maquinaria, posicionarte como canal natural de Estun en proyectos llave en mano.
  • Alinear propuestas con los sectores que más tiran de robótica (electrónica y automoción) y con las capacidades de la gama (soldadura, sala blanca, High Protection o cargas de hasta 1.200 kilos).
  • Conectar con el ecosistema del DFactory (Zona Franca) para favorecer pruebas, demostraciones y escalado futuro.

Por consiguiente, la prioridad inmediata es sumar aliados que aporten aplicación real en planta: menos burocracia y más proyectos que arranquen rápido y funcionen a la primera.

¿Por qué han elegido el DFactory (Zona Franca) y qué viene ahora?

La ubicación no es casual: el DFactory ofrece interconexión con empresas del sector y margen para crecer. La empresa lo resume así: «En el momento en el que estamos, nos ofrecen todo lo que necesitamos, y lo mejor de todo, vemos un futuro de crecimiento conjunto; ya han comenzado las obras de la siguiente fase, de modo que, cuando necesitemos más espacio, sabemos que podremos seguir creciendo allí mismo», comenta Ignacio Moreno, Director Comercial de la empresa. Traducido a lo cotidiano: menos mudanzas y más continuidad.

Además, DFactory está ampliando su capacidad. En 2025 ha iniciado su primera ampliación para alcanzar los 50.000 metros cuadrados a finales de 2026, con una inversión de 70 millones de euros del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). Entre las incorporaciones recientes figura Kion Group, multinacional de intralogística que en 2024 facturó 11.503 millones.

¿Quién es Estun en China y qué tecnología trae?

La compañía se posiciona como el principal actor del mercado de robots chino según MIR Databank, con una capitalización bursátil en torno a 2.300 millones de euros. En 2024 facturó 4.008 millones de yuanes (490 millones de euros al cambio actual). Para que nos entendamos, juega en la liga de los grandes en un país que fabrica más de la mitad de los robots industriales del mundo, según IFR.

Su estrategia ha sido construir una gama diversa y versátil: robots de soldadura con una muñeca especialmente diseñada para montajes complejos, la gama High Protection para entornos de fundición y robots certificados para sala blanca, utilizados en laboratorios químicos o de ingeniería aeroespacial. Recientemente, han incorporado maquinaria con capacidad de carga de hasta 1.200 kilos, presentada en la última China International Furniture Fair (CIFF) celebrada en Shanghai en septiembre.

Deja un comentario