La histórica pastelería fundada en 1931 dice adiós: despide a 50 trabajadores tras meses sin cobrar, según denuncian los empleados

La mítica cadena madrileña no reabrirá sus seis locales tras no lograr financiación; los trabajadores denuncian impagos desde marzo y preparan acciones legales.

El cierre provisional de Embassy se convierte en definitivo. La empresa comunicó a sus 50 empleados las cartas de despido el 30 de julio, tras mantener clausurados, desde finales de marzo y sin previo aviso, los seis establecimientos que la firma abrió desde 1931 en Madrid. La dirección atribuye la decisión a problemas de liquidez por el aumento de costes laborales, materias primas y energía, además de no recuperar las ventas previas a la pandemia.

Cierre definitivo de las pastelerías Embassy en Madrid y despidos de 50 trabajadores

La compañía intentó negociar y explorar una reapertura, pero no encontró la financiación necesaria. Por este motivo, el cierre pasa a ser permanente y la bajada de persianas afecta a toda la red. ¿Habrá reapertura a corto plazo? La respuesta es no. En este sentido, la propia empresa admite que la búsqueda de fondos ha sido infructuosa.

La firma reconoce tensiones de caja y un encarecimiento sostenido de los costes, unido a unas ventas que no remontaron tras la pandemia. Con la financiación bloqueada, la compañía certifica el adiós de sus tiendas, incluidas las ubicadas en:

  • Núñez de Balboa.
  • O’ Donnell.
  • Santa Engracia.
  • Aravaca.
  • La Moraleja.
  • Chamberí.

La cadena ya arrastraba desgaste desde 2017, cuando cerró el histórico local del Paseo de la Castellana, un golpe del que nunca se recuperó del todo. Toca decir adiós también a clásicos como la tarta de limón con merengue y los emparedados de siempre.

Denuncias por impagos y un futuro sin alternativas

¿Cuántos trabajadores quedan afectados? Son 50. Los empleados denuncian retrasos salariales y falta de pagas extra, llegando a cobrar nóminas en varios pagos. “Llevamos sin cobrar desde marzo y lo estamos pasando muy mal”, lamenta una dependienta. Varios han llevado a la empresa a los tribunales por impagos y ahora lo harán por despido improcedente.

Fechas y datos clave del caso Embassy:

Fecha / periodoHecho
1931Fundación en Madrid por Margarita Kearney Taylor
II Guerra MundialLocal con clientela diversa y ambiente histórico
2017Cierre del mítico Embassy del Paseo de la Castellana
Finales de marzo (año)Clausura sin previo aviso de los seis locales
30 de julio (año)Entrega de cartas de despido a 50 trabajadores

Dado lo anterior, la plantilla critica la gestión de los últimos herederos y del actual propietario, Manuel Canalejas, a quienes atribuyen abaratar costes, contratar personal sin formación y abrir locales sin respaldo suficiente de ventas.

Historia centenaria, desencuentro laboral y consecuencias para Madrid

Embassy nació como salón de té en 1931 y creció hasta convertirse en una referencia capitalina. Sin embargo, la caída de ventas, la subida de costes y la falta de financiación han llevado a un punto de no retorno. El impacto es claro: 50 empleos perdidos y seis persianas bajadas definitivamente.

Para los clientes, se esfuma un pedazo de memoria gastronómica; para la plantilla, comienza la batalla judicial. Triste final, sí, pero con datos que no dejan margen a la duda.

Deja un comentario