Dejar la vivienda como herencia a todos los hijos puede ser un error: cómo evitar disputas según la Ley

A muchos padres les parece lo más justo: dejar la casa familiar a partes iguales entre todos los hijos. Sobre el papel suena bien, pero en la práctica se convierte en ese lío que nadie quiere gestionar. Los expertos en derecho hereditario avisan de que así “se equivocan”.

¿El motivo? En copropiedad todo hay que decidirlo a la vez y por unanimidad: vender, alquilar, reformar o simplemente usar la vivienda. De hecho, el artículo 392 del Código Civil regula la copropiedad (propiedad compartida) y obliga a tomar decisiones conjuntas. Por eso muchos especialistas recomiendan una vía más directa: “Es mejor venderla y repartir el dinero entre ellos”.

¿Por qué repartir la vivienda entre todos los hijos acaba en bloqueos?

Cuando una vivienda se hereda en copropiedad (es decir, propiedad compartida), el artículo 392 del Código Civil manda que las decisiones se tomen de forma conjunta. Manuel Hernández García, director y socio del Bufete Vilches Abogados, lo resume con claridad: “decisiones como vender, alquilar, reformar o incluso usar la vivienda deben tomarse de forma conjunta, y aquí es donde suelen empezar los problemas”.

Los choques más comunes llegan cuando uno de los hijos quiere vender y los demás se niegan. También se atasca el uso del inmueble: unos prefieren vivir en la casa, otros quieren alquilarla y otros la dejarían vacía. A esto se añaden impuestos, reformas y mantenimiento que hay que pagar entre todos; si alguno se desentiende, aparecen tensiones y deudas compartidas. De ahí que, en palabras del abogado Abel Marín, especialista en Derecho de Testamentos y Herencias y socio fundador de Marín & Mateo Abogados, “dejar una vivienda a varios herederos sea un gran error debido a que verse forzado a compartir propiedades con hermanos, madrastras, padrastros o entre sobrinos es muy problemático”.

¿Qué dice la ley y cómo se puede salir del atasco?

La ley permite que cualquier copropietario solicite judicialmente la división de la cosa común (el procedimiento para partir la propiedad), que puede terminar con la venta obligatoria del inmueble y el reparto del dinero entre los herederos. Es la salida legal cuando el bloqueo es total.

Ahora bien, los propios especialistas admiten que esta vía, aunque válida, en muchas ocasiones no es la solución ideal para las familias: rompe puentes y alarga el conflicto. Por tanto, conviene planificar antes y dejar por escrito cómo se gestionará la vivienda.

Alternativas para evitar disputas entre herederos

Los abogados recomiendan un testamento claro y específico que plantee soluciones viables desde el principio. La idea es prevenir el bloqueo antes de que aparezca el “no vendo, no alquilo, no reformo” que eterniza la situación.

A continuación se resumen las fórmulas citadas por los expertos para ordenar la herencia de la vivienda sin guerras familiares:

AlternativaEn qué consiste
Adjudicar la casa a un solo hijo con compensaciónDejar la vivienda a uno y compensar al resto con dinero u otros bienes
Vender y repartirVender la vivienda y repartir su valor entre los hermanos
Usufructo para el cónyuge y nuda propiedad para los hijosEstablecer el uso para el cónyuge y la titularidad para los hijos
Sociedad propietaria con participacionesCrear una sociedad dueña de la vivienda y repartir participaciones entre los herederos

En esencia, todas estas vías buscan ordenar el uso y la titularidad para que las decisiones no se queden bloqueadas. La planificación y la redacción precisa del testamento, junto con acuerdos previos entre los herederos, son la mejor vacuna contra disputas largas y desgastantes.

Qué pasos dar antes de redactar el testamento

Si quieres evitar el marrón a tus hijos, la clave está en decidir de antemano cómo se gestionará la vivienda y plasmarlo negro sobre blanco. Con un poco de previsión se ahorran años de broncas y papeleo.

  1. Elegir la fórmula que mejor encaje: vender y repartir, adjudicar la casa a un solo hijo con compensación, usufructo para el cónyuge con nuda propiedad para los hijos o crear una sociedad titular con participaciones para los herederos.
  2. Dejarlo por escrito en un testamento claro y específico, detallando cómo se tomará cada decisión sobre la vivienda.
  3. Intentar acuerdos previos entre los herederos para evitar bloqueos futuros.
  4. Si ya existe copropiedad y hay atasco, recordar que la ley permite pedir la división de la cosa común, aun cuando no sea la solución ideal para la familia.

En conclusión, repartir la casa “puede parecer justo”, pero, si no se hace con una estrategia clara y documentada, “suele derivar en conflictos legales y personales que terminan perjudicando a todos los involucrados”, advierte Manuel Hernández. De ahí que muchos expertos insistan: mejor planificar ahora que pelear durante años después.

3 comentarios en «Dejar la vivienda como herencia a todos los hijos puede ser un error: cómo evitar disputas según la Ley»

  1. Me parece incoherente que dejar el patrimonio a todos los hijos en bruyo y sin partir los bienes patrimoniales,
    por sentido común va evocado a que ese patrimonio tanto rústico como urbano se vea al final ser objeto de causas complejas y de enfrentamiento por la dificultad de su reparto.

    Lo mejor de todo es determinar a cada uno de ellos que el valor sea muy ajustado por igual y que al final sea echada a suerte todos los bienes patrimoniales tanto rústicos como urbanos a cada uno de ellos.

    De esta manera la suerte es la que determina el mejor lote o el peor, pero de esta manera ninguno discutirá por nada y se salvan las peleas.

    Responder
  2. Mi mamá mi papá fallecieron,dos hermanos fallecieron los dos son casados ante la ley en reunión de hermanos quedamos que solo uno va sacar el título o el certificado literal a su nombre los cuatro hermanos estamos de acuerdo por ahí salió un cuñado pidiendo la herencia que le corresponde a la finada nos denunció esto es legal

    Responder

Deja un comentario