La CEOE quiere renegociar los convenios que completan la prestación por Incapacidad Temporal hasta el 100 % del salario tras dispararse el número de ausencias y el coste para las compañías.
El auge de las bajas médicas por enfermedad común ha encendido todas las alarmas en la patronal. Solo en 2024, las empresas abonaron alrededor de 14.000 millones de euros entre cotizaciones, prestaciones obligatorias y complementos salariales, una cifra casi equiparable al gasto de la Seguridad Social. Para contener este “agujero”, la CEOE estudia recortar o eliminar los complementos pactados en convenio que elevan la prestación por Incapacidad Temporal (IT) del 60 % al 100 % de la base reguladora. ¿Puede tu empresa dejar de abonarte ese plus si enfermas? Te lo contamos.
Los complementos de incapacidad temporal se han convertido en un problema millonario para las empresas españolas
Desde 2018 las bajas de corta duración, las que pagan íntegramente las compañías los primeros 15 días, se han catapultado un 60,4 %. Esta escalada no solo reduce la producción; también obliga a asumir la nómina del trabajador enfermo y la cotización social simultáneamente.
En paralelo, ocho de cada diez convenios firmados en 2023 siguieron incluyendo un complemento que cubre el salario íntegro durante la baja. Para la directora de Empleo de la CEOE, Rosa Santos, esta práctica “impide aminorar” el problema y amenaza la sostenibilidad de muchas pymes. Y ojo, porque los datos oficiales apuntan a que 2024 mantendrá la presión.
Aumento de las bajas médicas y el coste empresarial que denuncian patronal y mutuas
A continuación se muestra la evolución del porcentaje de convenios que complementan la prestación por IT hasta el 100 % del sueldo base:
Año | Porcentaje de convenios con complemento |
---|---|
2009 | 55,4 % |
2023 | 78,3 % |
Como se observa, la tendencia al alza es clara, aunque en 2024 se espera un ligero frenazo. Las mutuas corroboran además que la incidencia de ausencias breves, el grueso de los procesos, ya roza las 5.730 bajas finalizadas en un solo año. Si se mantienen los complementos, avisan, el coste “no dejará de crecer”.
Cómo podría cambiar la negociación colectiva para limitar los complementos salariales en los procesos de incapacidad temporal
La CEOE plantea tres líneas de actuación que pretende discutir con sus negociadores sectoriales:
- Reducir gradualmente el porcentaje de complemento, por ejemplo, del 100 % al 75 %.
- Establecer carencias: solo habría complemento a partir del décimo día de baja.
- Eliminar directamente el plus en los nuevos convenios, siguiendo la “experiencia positiva” del sector público entre 2012 y 2018.
Los empresarios recalcan que la reforma debe nacer de la negociación colectiva, al margen de cambios legales impulsados por el Gobierno. Eso sí, reconocen que la propuesta generará resistencia sindical.
Qué opinan sindicatos y Seguridad Social sobre la propuesta de la CEOE
Las centrales sindicales se declaran sorprendidas: aseguran que la patronal no había planteado formalmente esta preocupación. Para UGT, el repunte de la IT guarda relación directa con el “colapso de la sanidad pública” en varias comunidades autónomas. CCOO añade un factor cíclico: cuando sube el paro, la gente acude enferma al trabajo y se retrasa la baja; al mejorar el empleo, se invierte la tendencia. Ambos sindicatos prevén debatir el asunto en el próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), cuyas conversaciones arrancarán tras el verano.
Por su parte, la Seguridad Social defiende medidas como la posibilidad de que las mutuas, y no solo los médicos de cabecera, den el alta, aunque la CEOE las considera “insuficientes” mientras el INSS carezca de recursos. De ahí que la patronal apueste por actuar directamente sobre los complementos, aun sabiendo que tocar el bolsillo del trabajador enfermo es un terreno delicado.
¿Qué puede esperar el trabajador si prospera la reforma de los complementos por baja médica?
A corto plazo, nada cambia: los convenios firmados siguen vivos y deben respetarse. Sin embargo, en futuras renovaciones las empresas podrían negociar menos días de complemento o porcentajes inferiores al salario total.
¿Se quedará el 100 % del sueldo en una simple anécdota? Dependerá de la presión de ambas partes y de la capacidad del sistema sanitario para reducir la duración media de las bajas. Por tanto, conviene que empleados y representantes permanezcan atentos: el debate sobre quién paga la factura de la enfermedad común acaba de empezar… y promete ser largo.