Con 67 años y tras 25 años cuidando a otros en Francia, se retiró a los 62 en octubre de 2020. Es multipensionista, Agirc-Arcco y Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados de Gobiernos Locales, y considera que el importe no compensa la dureza del oficio.
Silvia resume su caso con franqueza: tras una vida asistencial, su pensión de jubilación es de 1.790 euros brutos al mes, alrededor de 1.625 euros netos. ¿Es suficiente para una carrera de 25 años? Ella cree que no, y su testimonio vuelve a poner sobre la mesa la brecha entre salario final y prestación.
Cómo vive Silvia su pensión de jubilación tras 25 años trabajando
A los 62 años, en octubre de 2020 y antes de la última reforma, decidió retirarse. Había pasado por hospitales y residencias del oeste de Francia, Le Mans, Laval, Angers o Rennes, adaptándose a continuas mudanzas por el trabajo de su marido. No le faltó empleo: llegaba a equipos con poco personal y tiraba del carro.
“Mi pensión de jubilación es de 1.790 euros brutos al mes, o aproximadamente 1.625 euros netos”, afirma. Lo juzga insuficiente para un trabajo físico, con noches sin descanso y mucha responsabilidad. A continuación, recogemos de forma clara los principales datos de su historia.
| Dato | Valor |
|---|---|
| Edad actual | 67 años |
| Años trabajados | Casi 25 como auxiliar de enfermería |
| Fecha de jubilación | Octubre de 2020 (a los 62 años) |
| Pensión mensual | 1.790 € brutos (~1.625 € netos) |
| Último salario | 2.300 € brutos (≈ 1.900 € netos) |
| Organismos que abonan | Agirc-Arcco y Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados de Gobiernos Locales |
| Último destino | Residencia pública de ancianos en Angers |
La diferencia entre el último sueldo y la pensión “pesa” en su presupuesto. No es poca cosa: de 2.300 € brutos a 1.790 € brutos mensuales.
Claves sobre importes, cajas de pensiones y trayectoria laboral relatada
Silvia trabajó también tres años en neonatología en un hospital privado de Rennes, cuidando a bebés prematuros, la etapa que más valoró. Cambiar de departamento le permitió aprender métodos distintos y no estancarse. Hoy es multipensionista: cobra de varias cajas, en concreto Agirc-Arcco y la Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados de Gobiernos Locales. En resumen, su experiencia deja estas claves:
- Jubilación a los 62 años en 2020, antes de la última reforma.
- Pensión de 1.790 € brutos frente a un último salario de 2.300 €.
- Trayectoria itinerante por hospitales y residencias del oeste de Francia.
- Prestación abonada por dos cajas: Agirc-Arcco y la Caja Nacional indicada.
Estas notas ayudan a entender por qué siente que la prestación no refleja el esfuerzo acumulado.
Qué preguntas se hace el lector ante una pensión que no alcanza
¿Te suena esta situación? ¿Qué pesa más al final, los años de turnos, la carga física o la cuantía de la prestación? Silvia subraya el desgaste: jornadas largas, noches y poco reconocimiento. Aun así, abre una nueva etapa con un objetivo sencillo y potente: disfrutar del tiempo libre, viajar y cuidarse.
Como referencia salarial, en España un auxiliar de enfermería suele percibir entre 1.400 y 1.600 euros brutos al mes, con variaciones por provincia y complementos. Los TCAE del sistema público pertenecen al grupo C2 y su salario base mensual es de 716,98 euros, al que se añaden complementos por destino, especialidad y experiencia. Esta comparativa no pretende equiparar sistemas, sino aportar contexto al lector.
En cuanto a organismos y trámites, la información disponible se limita a su condición de multipensionista y a las entidades que abonan la pensión. No se detallan formularios, requisitos ni plazos; el foco está en el relato económico y laboral de Silvia y en su percepción de justicia.
Por lo tanto, el caso ilustra una realidad frecuente: la transición del último salario a la pensión puede generar sensación de agravio, sobre todo en ocupaciones exigentes. De ahí que su testimonio interese a quienes se plantean la jubilación en sectores con alta carga asistencial.
