La economía española a niveles macroeconómicos está pasando por unos momentos de estabilidad, incluso un atisbo de mejora durante los próximos meses y años. Los datos del paro de 2024, que se ha situado en un 10,6%, la tasa de desempleo más baja desde 2008, antes de la crisis, que marcaba un 10,3%. España tuvo un crecimiento económico durante el año pasado de un 3,2% y para este año se prevé un 2,5%.
Sin embargo, estos datos halagüeños contrastan con una realidad más cruda a nivel microeconómico: las familias tienen que hacer frente a las continuas subidas de precios de los alimentos y de los suministros más básicos como el agua, la luz y el gas. Por no hablar del grave problema de acceso a una vivienda digna por un gran parte de la población, especialmente de los jóvenes, a los que el salario no les llega apenas para cubrir un alquiler.
Por ello, se pusieron en marcha hace algunos años varias medidas y ayudas que paliasen los peores efectos de esta crisis económica. Una de ellas es el Ingreso Mínimo Vital, una prestación destinada a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social tanto de personas que viven solas como de familias vulnerables que con sus ingresos no pueden satisfacer sus necesidades más básicas.
La Seguridad Social garantiza el acceso a un nivel mínimo de ingresos
La Seguridad Social es el organismo encargado de conceder esta prestación a las personas y familias que más lo necesiten. Este acceso mínimo de ingresos asegura y facilita el tránsito de una situación de exclusión a una inserción en la sociedad con incentivos para el empleo y la inclusión. El Ingreso Mínimo Vital o IMV se introdujo con urgencia en España en 2020 a través por un Real Decreto-ley como consecuencia de los negativos efectos económicos causados por la pandemia.
Con el paso de estos cinco años, la inflación y la subida de precios no ha hecho más que aumentar, por lo que ha sido necesaria una revalorización de esta prestación. Para este año se tenía pensada un aumento del 9% del IMV. Era una de las medidas contempladas en el decreto ómnibus que fue rechazo en el Congreso de los Diputados por algunos grupos parlamentarios, pero que luego fue salvada en el nuevo decreto, junto con otras medidas como las ayudas al transporte o la revalorización de las pensiones.
Cuánto aumenta el Ingreso Mínimo Vital
Con el aumento del 9% del IMV y otros complementos, las cuantías mensuales del mismo se incrementará hasta 115 euros para todas aquellas familias que lo estén cobrando. Este aumento se hará de forma automática y se verá reflejado en el cobro de la prestación, por lo que no habrá que realizar ningún trámite extra para recibirlo.
Eso sí, si no recibes el IMV y consideras que lo necesitas, tendrás que aplicar la solicitud a través de la página web de la Seguridad Social, siempre que cumplas con los requisitos para hacerlo. Entre estos requisitos está el de contar con residencia legal en España y acreditar la situación de vulnerabilidad.
Si te interesa estar al día sobre ayudas y prestaciones, puedes acceder a nuestra sección de trámites. Aquí publicamos las últimas noticias sobre cómo acceder a ellas.