En la era de las redes sociales, lo audiovisual y la inmediatez que conlleva, parar significa todo un desafío. Las rutinas aceleradas del día a día y el consumo exagerado de contenido audiovisual nos está haciendo perder nuestra capacidad para concentrarnos en tareas que requieren ser más pausadas y tranquilas. Además, con el inevitable paso del tiempo y de los años, nuestra capacidad cognitiva y memoria se ven mermadas por el envejecimiento.
Además, este deterioro cognitivo que a las personas mayores les puede hacer no recordar algunas anécdotas, también hace que se tarde más en aprender algo nuevo. Por ello, será fundamental ejercitar nuestro cerebro como un músculo más del cuerpo, para que no pierda fuerza.
Ejercitar la memoria para retrasar el deterioro cognitivo
Existen muchos ejercicios e incluso cuadernos para practicar la memoria, pero la psiquiatra Marian Rojas Estapé, que tiene famosos libros publicados como “Encuentra tu persona vitamina” o “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” ha publicado un vídeo en YouTube en el que da una de las claves para ejercitar la memoria, además de obtener otros enormes beneficios.
Se trata del hábito de la lectura. España es un gran país de lectores y a pesar del auge del consumo de redes sociales y medios audiovisuales, seguimos teniendo cifras altas en el número de lectores habituales y las ventas de libros, incluso de los físicos, no han descendido como se pensaba. No obstante, es cierto que es un hábito que a muchas personas les gustaría implementar o recuperar.
Según Marian Rojas en su vídeo, los libros tienen un poder subestimado que va mucho más allá de las historias que contienen. La lectura, además de ser un buen ejercicio intelectual, es capaz de regular nuestras emociones y potenciar la autorreflexión y la empatía a través de las historias y vivencias de los personajes.
El autodescubrimiento a través de la lectura
Marian Rojas Estapé destaca en su vídeo la capacidad que tiene la lectura de una historia que es aparentemente ajena a nosotros, de descubrir una faceta nueva de nosotros mismos que a lo mejor desconocíamos. Estos se debe, según algunos estudios en neurociencia, a que nuestro cerebro activa áreas del lenguaje, las emociones y la percepción sensorial cuando leemos. Esto convierte a la lectura en una potente herramienta de autoconocimiento y empatía con los demás.
¿Te resultan interesantes este tipo de noticias? Puedes acceder a nuestra sección de estilo de vida en el que publicamos a diarios trucos y buenos hábitos que potencian tu bienestar.