Ni Medicina ni Enfermería: el FP sanitario que garantiza trabajo rápido y bien pagado

Formarse como Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear ofrece un salario que roza los 30.000 € brutos anuales, alta inserción laboral y un temario eminentemente práctico.

El boom de las notas de corte universitarias ha disparado el interés por la Formación Profesional. Quien busca buena retribución, rápida salida al mercado y un temario asequible está encontrando en la rama sanitaria (en concreto, en el ciclo de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear) una oportunidad de oro para empezar a trabajar sin eternas oposiciones ni carreras de cuatro años.

Por qué el Técnico Superior en Imagen para Diagnóstico y Medicina Nuclear es la vía rápida al empleo estable y bien pagado

¿Te imaginas acabar la FP y firmar tu primer contrato en cuestión de semanas? No es una promesa vacía. La última encuesta de inserción laboral sitúa la tasa de empleo de los titulados de Grado Superior de FP en un 79,5 %, muy por encima de la media nacional.

De hecho, portales de empleo señalan que estos técnicos sanitarios pueden iniciar su carrera con sueldos de unos 25.000 € y escalar hasta los 30.000 € brutos anuales gracias a la demanda constante en hospitales, clínicas privadas e institutos de investigación.

Salario y salidas laborales del Técnico Superior en Imagen para Diagnóstico y Medicina Nuclear en España

El atractivo económico no queda solo en las cifras: la variedad de destinos profesionales amplía el horizonte. Desde servicios de radiodiagnóstico públicos hasta laboratorios de medicina nuclear o delegaciones comerciales de equipos sanitarios, el abanico es amplio y creciente. Para verlo de un golpe de vista, revisa la siguiente comparativa salarial:

Ciclo formativo de FPSalario medio bruto anual (€)
Imagen para Diagnóstico y Medicina Nuclear30.000
Dietética32.000–50.000*
Laboratorio Clínico y Biomédico28.000
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico27.000

*En casos puntuales y con experiencia, los dietistas clínicos pueden rozar los 50.000 €.

Como ves, el ciclo protagonista se mantiene en la parte alta de la tabla, con la ventaja añadida de que los dos años de estudio (2.000 horas) incorporan prácticas decisivas para afianzar empleo. País Vasco encabeza la contratación con un 85,7 % de egresados trabajando, aunque prácticamente todas las comunidades superan el 70 % de empleabilidad.

Requisitos y pasos para matricularse en este ciclo formativo de alta empleabilidad

Antes de lanzarte, conviene revisar las exigencias académicas y el trámite de inscripción. Lo bueno es que el acceso es flexible:

  1. Título de Bachillerato, Grado Medio o Grado Superior de FP, o un grado universitario.
  2. Prueba de acceso superada (solo si no se cumple el punto anterior).
  3. Solicitud telemática en el portal educativo de tu comunidad o entrega presencial en tu centro de referencia.
  4. Documentación: DNI, certificado de estudios y, en su caso, acreditación de discapacidad o méritos de baremación.
  5. Pago de tasas (varía según autonomía, ronda los 30 €).

Una vez admitido, cursarás asignaturas como técnicas de rayos X, resonancia magnética o tomografía computarizada. ¿Lo mejor? Aprenderás a manejar equipos reales desde el primer trimestre, lo que multiplica tu valor en el mercado. Además, al finalizar podrás opositar, trabajar en el sector privado o incluso especializarte en radioterapia o dosimetría.

Por tanto, si buscas un camino corto, práctico y rentable, este grado de FP se postula como uno de los grandes ganadores en 2025. No hace falta ser un genio de la física; basta con interés por la salud, rigor en el trabajo y ganas de evolucionar profesionalmente.

Deja un comentario