Los futuros jubilados podrán escoger entre dos fórmulas para fijar su base reguladora; te explicamos quién sale ganando y qué pasos debes seguir.
A partir de 1 de enero de 2026, la Seguridad Social dará un giro a la forma en que se calcula la pensión de jubilación. Por primera vez, cada trabajador podrá optar por la fórmula que le resulte más ventajosa: la tradicional, basada en los últimos 25 años cotizados, o la nueva, que escoge las 302 mejores bases de cotización de los últimos 304 meses. Este cambio, enmarcado en la segunda fase de la reforma Escrivá, busca premiar trayectorias laborales más largas y estables.
Cómo elegir la opción de cálculo de base reguladora más beneficiosa a partir de 2026
La gran pregunta es sencilla, ¿qué fórmula conviene a cada perfil? Si tu carrera profesional ha sido estable y sin grandes vacíos, la opción clásica puede seguir dándote buen resultado. Sin embargo, si tuviste periodos con salarios bajos o interrupciones, la alternativa de “las mejores 302 bases” puede disparar tu futura prestación. ¡Ojo! La Seguridad Social elegirá por defecto la más alta, pero podrás solicitar la otra si lo crees conveniente.
Lista única con las dos rutas disponibles a partir de 2026
- Opción A (modelo actual): suma de las 300 bases de cotización de los últimos 25 años, dividida entre 350.
- Opción B (modelo nuevo): suma de las 302 mejores bases dentro de los últimos 304 meses, dividida entre 352,33.
¿Tienes claro ya cuál te beneficia más? Si todavía dudas, solicita un informe de vida laboral actualizado y comprueba tus bases una a una.
Calendario completo de la reforma Escrivá y los pasos hasta 2044 para tu jubilación
La reforma no se detiene en 2026. Desde 2027 hasta 2043 se aplicará un sistema gradual que mezcla ambas fórmulas y siempre escoge la más favorable. En 2044 quedará instaurado el cálculo definitivo: 324 mejores bases de los últimos 348 meses, divididas entre 378. Por tanto, tu estrategia debe mirar al largo plazo:
Año o periodo | Fórmula de referencia | Bases consideradas | Divisor |
---|---|---|---|
2026 | Mejor de dos opciones iniciales | 300 / 302 | 350 / 352,33 |
2027-2040 | Incremento anual progresivo | 304-324 | 354,67-375,67 |
2041-2043 | Últimos ajustes antes del régimen final | 306-318 | 357-371 |
Desde 2044 | Método definitivo de la reforma | 324 | 378 |
Como ves, cada ejercicio añade entre dos y cuatro bases de cotización al cómputo y ajusta el divisor en paralelo. ¿Sabías que estas variaciones pueden suponer diferencias de hasta un 5 % en tu paga mensual? Conviene repasar la tabla con calma y anotar los hitos que afectarán a tu jubilación.
Documentación necesaria y canales para solicitar la pensión con la nueva normativa
Para evitar sorpresas de última hora, prepara con antelación la siguiente documentación:
- DNI o NIE en vigor.
- Informe de vida laboral completo.
- Certificados de empresa que acrediten bases de cotización no reflejadas.
- En su caso, formularios de integración de lagunas (si tienes periodos sin cotizar).
Podrás presentar la solicitud de forma presencial en las oficinas de la Seguridad Social, con cita previa, o telemáticamente a través del portal Import@ss. Recuerda que los coeficientes de actualización por inflación se aplican de oficio, así que no necesitas justificarlos. En cambio, la integración de lagunas sí exige acreditar los meses descubiertos, salvo que seas empleada de hogar o autónomo, colectivos con reglas propias.
Por último, guarda el resguardo de presentación y revisa tu correo electrónico: la resolución suele llegar en un plazo medio de 20 días hábiles. ¿Te preocupa el silencio administrativo? Pasados 45 días, puedes entender tu solicitud desestimada y recurrir.