La Ley de Movilidad Sostenible, en trámite parlamentario, abre la puerta a que los ayuntamientos apliquen recargos en las Zonas de Bajas Emisiones a los coches más contaminantes, incluso a los de etiqueta B y C de la DGT. Además, prevé revisar las etiquetas, impulsar un plan Renove y ampliar los puntos de carga.
La norma, que continuará su tramitación en el Senado antes de volver al Congreso para su aprobación final, busca incentivar la movilidad eléctrica y desincentivar el uso de vehículos con mayores emisiones. ¿Te afectará si conduces un diésel o gasolina de más de 10 años?
La Ley de Movilidad Sostenible avanza y abre la puerta a nuevas tasas municipales en circulación. El nuevo texto, acordado en el Congreso el 8 de octubre, marca un cambio de rumbo: impulsar la movilidad más ecológica y penalizar los vehículos más contaminantes. Por eso, los coches diésel y gasolina, especialmente los más antiguos, se verán condicionados por regulaciones que podrán activar los consistorios. La aprobación final podría producirse en noviembre.
Qué vehículos podrían verse afectados, incluidas etiquetas B y C de la DGT en las Zonas de Bajas Emisiones
La norma habilita recargos en las ZBE a los coches que más contaminan. Según se ha trasladado, estos recargos podrían alcanzar también a los vehículos con etiqueta B y C, con el objetivo de desincentivar su uso y favorecer a los ECO y Cero Emisiones. A fin de año, más de 150 ciudades contarán con una ZBE, de modo que el alcance potencial es notable. ¿Tienes etiqueta C y entras a diario en zona regulada? Conviene estar atento.
¿Cómo y dónde se aplicarán las tasas en las Zonas de Bajas Emisiones, y qué margen tendrán los ayuntamientos? No será una tasa obligatoria ni automática. Cada ayuntamiento decidirá si la aplica, con qué criterios y en qué franjas horarias, siempre mediante sus ordenanzas municipales y fiscales. Además, estas tasas podrán sumarse a otras restricciones vigentes y activarse en episodios de alta contaminación. En plata: cada ciudad marcará las reglas del juego.
Antes de entrar en detalles, aquí tienes un esquema práctico para situarte:
| Aspecto | Qué significa |
|---|---|
| Quién decide | Cada ayuntamiento, a través de sus ordenanzas municipales y fiscales. |
| Dónde se aplica | En las Zonas de Bajas Emisiones de cada municipio. |
| Vehículos afectados | Los más contaminantes; podrían incluir B y C donde ya hay restricciones. |
| Criterio orientativo | Según emisiones o etiqueta ambiental determinada localmente. |
| Cuándo podría activarse | Tras la aprobación definitiva y publicación de las ordenanzas. |
| Relación con otras medidas | Compatible y acumulable con restricciones ya existentes. |
En la práctica, esto supone una nueva herramienta de gestión de accesos y circulación que puede usarse de forma general o limitada a ciertas horas. ¿Se convertirá en un coste habitual para entrar al centro? Dependerá de lo que apruebe cada pleno municipal.
Claves de la ley: revisión de etiquetas DGT, plan Renove y más puntos de recarga obligatorios
Además de las tasas, el acuerdo incorpora otras medidas que te interesan en el día a día:
- Revisión en un máximo de 12 meses de las etiquetas medioambientales de la DGT.
- Impulso a un nuevo plan Renove para fomentar la compra de vehículos ecológicos.
- Obligación de mejorar y multiplicar los puntos de carga para eléctricos.
- Objetivo doble: incentivar tecnologías limpias y desincentivar las más contaminantes.
- Impacto probable en coches diésel y gasolina con más de 10 años en circulación.
En paralelo, estas herramientas fiscales pueden convivir con sanciones y limitaciones ya activas en muchas ciudades. De ahí que algunos ayuntamientos las vean como instrumento de gestión… y otros, quizá, como nueva vía de recaudación. Ojo: cada municipio decidirá si la usa y cómo.
Conclusión. La Ley de Movilidad Sostenible deja el marco listo para que los consistorios apliquen tasas en ZBE a vehículos más contaminantes, incluso con etiqueta B y C. El “cuándo” y el “cuánto” lo marcará cada ciudad en sus ordenanzas. Toca seguir de cerca las decisiones locales y valorar alternativas: ¿cambio de vehículo, transporte público o combinar ambas opciones?

Que pasa con los coches adaptados de minusválidos sin etiqueta?
Como podemos movernos con nuestro familiar incapacitado?
Tendremos que comprar coche nuevo?
Desde luego hablan de los talibanes ya aquí está con la democracia camuflada