Confirmado: la Seguridad Social aplicará una nueva deducción en las nóminas de 2026 para reforzar las pensiones

Todos los trabajadores con cotización por jubilación aportarán al Fondo de Reserva de la Seguridad Social; la cotización del MEI sube en 2026 y el recorte máximo anual rondará los 95 euros.

El Boletín Oficial del Estado recogió en el Real Decreto‑ley 2/2023 el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización adicional y obligatoria destinada a reforzar la “hucha de las pensiones”. Desde el 1 de enero de 2026 su tipo vuelve a incrementarse, afectando a la nómina de todo asalariado que cotice por jubilación.

Quiénes pagarán el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y cómo afectará a su nómina

El MEI lo pagan todos los trabajadores que coticen por la contingencia de jubilación, con independencia del salario. ¿Significa eso que todos pierden lo mismo? No: se calcula como porcentaje de la base de cotización, por lo que se nota más cuanto más alto es el sueldo, con un tope máximo legal.

En 2026, la cotización total del MEI sube al 0,90%, de la que el trabajador asume el 0,15% y el resto corresponde a la empresa. Quien cotice por la base máxima proyectada en 63.180 euros anuales notará la deducción máxima aproximada de 95 euros al año (94,77 euros). Para un salario de 28.000 euros, la reducción anual sería de 42 euros. En plata: duele poco en sueldos bajos y un poco más en sueldos altos, pero llega a todas las nóminas.

Además, esta aportación no se computa para prestaciones: no aumenta la cuantía de la futura pensión. ¿Te afecta aunque ganes poco? Sí, aunque el impacto será proporcionalmente menor.

Fechas clave del MEI en 2026 y evolución de la cotización total

La subida fijada opera desde el 1 de enero de 2026. A continuación, un resumen de la evolución completa del MEI desde su estreno hasta el tramo final previsto:

AñoCotización total MEIAportación empresaAportación trabajador
20230,60%0,50%0,10%
20240,70%0,58%0,12%
20250,80%0,67%0,13%
20260,90%0,75%0,15%
20271,00%0,83%0,17%
20281,10%0,92%0,18%
2029–20501,20%1,00%0,20%

Como se ve, la aportación crece de forma gradual hasta estabilizarse en el 1,20% entre 2029 y 2050. Por lo tanto, la presencia del MEI en nómina será sostenida durante décadas.

Cómo se aplica el MEI en nómina y qué organismos participan en su gestión

¿Hay que pedir algo, presentar formularios o acudir a una oficina? No. El trabajador no realiza trámites: la Tesorería General de la Seguridad Social aplica la cotización y la empresa la descuenta automáticamente en la nómina mensual. De ahí que el impacto sea visible sin gestiones previas ni posteriores.

Para que no te pille por sorpresa, estas son las claves rápidas del MEI en 2026:

  • Cotización obligatoria para quienes coticen por jubilación.
  • Porcentaje sobre salario: mayor sueldo, mayor impacto hasta el tope.
  • En 2026: 0,90% total, con 0,15% a cargo del trabajador.
  • Deducción máxima si se cotiza por la base máxima (63.180 euros).
  • Ejemplos: 94,77 euros al año con base máxima; 42 euros con 28.000 euros.
  • No aumenta la cuantía de la futura pensión del trabajador.
  • Aplicación automática por Seguridad Social y empresa, sin solicitudes.

En consecuencia, millones de asalariados verán reflejada esta aportación mes a mes, destinada a nutrir el Fondo de Reserva y afrontar las tensiones demográficas futuras. ¿Lo notarás mucho o poco? Dependerá de tu base de cotización; lo importante es saber que llegará a todas las nóminas.

1 comentario en «Confirmado: la Seguridad Social aplicará una nueva deducción en las nóminas de 2026 para reforzar las pensiones»

Deja un comentario