Así quedarán las cuotas de autónomos en 2026 según la última propuesta del Gobierno de aumentarlas

La propuesta eleva los 15 tramos y prevé nuevas alzas en 2027 y 2028. ATA lo tilda de “sablazo” y UPTA lo considera “mejorable”.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones plantea para 2026 un aumento de cuotas: 217,37 euros para rendimientos por debajo de 670 euros mensuales y 796,24 euros para quienes superen los 6.000. El documento, presentado en la mesa de diálogo social con patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos, ajusta los quince tramos con subidas que van de 17 a 206 euros.

Quiénes se ven afectados y cómo cambian las cuotas de autónomos por tramos de cotización

La medida afecta a todo el colectivo de trabajadores por cuenta propia, con cuotas vinculadas a horquillas de rendimientos. ¿Eres autónomo con ingresos bajos? La cuota mínima propuesta para 2026 se situará en 217,37 euros. ¿Superas los 6.000 euros al mes? Entonces la cuota alcanzaría los 796,24 euros.

Para aterrizar las cifras, este es el rango previsto por año y en los extremos de ingresos:

AñoCuota mínima propuestaCuota máxima propuesta
2026217,37 €796,24 €
2027234,73 €1.002,49 €
2028252,1 €1.208,73 €

Como se observa, el Ejecutivo prevé un recorrido al alza en los tres ejercicios, con variaciones diferentes en cada uno de los quince tramos.

Calendario de aplicación de 2026 a 2028 y negociación en la Seguridad Social

El planteamiento abarca 2026, 2027 y 2028 como nuevo trienio de transición hacia un sistema plenamente vinculado a ingresos reales, que deberá estar implantado en 2032. Por tanto, no se trata de un ajuste puntual, sino de una senda que seguirá negociándose con los agentes sociales. De ahí que el detalle final dependa del consenso que se alcance en la mesa de diálogo social.

Cómo ajustar tu tramo, regularización anual y organismos públicos que intervienen

La Seguridad Social mantiene el esquema por tramos: los autónomos pueden cambiar varias veces de tramo para ajustar su mensualidad a su volumen de negocio. Posteriormente, tras cada ejercicio, se realiza una regularización para comprobar si se cotizó por encima o por debajo de los rendimientos, lo que puede implicar devoluciones o pagos adicionales a la Seguridad Social. En esta negociación participan el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto a patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos.

A modo de guía rápida, estos son los puntos clave de la propuesta y su aplicación:

  • Quince tramos con subidas en 2026: de 17 euros en la cuota mínima a 206 euros en la máxima.
  • Para 2027, escala entre 234,73 y 1.002,49 euros, según rendimientos netos.
  • Para 2028, entre 252,1 y 1.208,73 euros, en los extremos de ingresos.
  • Posibilidad de cambiar varias veces de tramo para ajustar la cotización.
  • Regularización al cierre del año con devoluciones o pagos adicionales.

En consecuencia, conviene revisar rendimientos y proyecciones para elegir el tramo más adecuado. Un cambio a destiempo puede obligar a ajustes posteriores, y no es poca cosa.

Reacciones de ATA y UPTA y debate político sobre el Real Decreto Ley

La propuesta ha encendido el debate. Desde ATA, Lorenzo Amor la califica de “sablazo” y avisa de que esperará a que los partidos “se retraten” ante el Real Decreto Ley en el Congreso. En X, remarcó: “No con nuestro apoyo”. Además, critica que la escala implique cuotas de 200 euros para quien “no gana ni” 3.000, de 450 para 30.000 y entre 1.000 y 2.500 euros para más de 38.000, así como las alzas de 2027 y 2028.

Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, considera el planteamiento “mejorable” en protección social y en el desarrollo de los tramos, y avanza propuestas de cambio, entre ellas estudiar un tramo inferior para ámbitos como el artístico o creadores de contenido con ingresos anuales por debajo de 4.000 euros.

¿Habrá margen para matizar la subida? La negociación sigue abierta y marcará la letra pequeña que finalmente se apruebe.

Deja un comentario