Ahora los trabajadores pueden ser despedidos estando de baja laboral según el Estatuto de los Trabajadores

Aunque la baja médica no puede ser motivo de extinción del contrato por sí misma, la empresa podrá rescindir la relación laboral si justifica otras causas legales.

Aquellas personas que se encuentran en situación de incapacidad temporal o, simplemente, de baja médica, muchas veces creen que están completamente protegidas frente al despido. Sin embargo, la normativa laboral contempla distintos escenarios en los que la compañía podría despedir, siempre y cuando no sea por el mero hecho de estar de baja. Esto genera numerosas dudas sobre los derechos de los trabajadores y el procedimiento a seguir para defenderse si consideran que el despido carece de justificación. ¿Quién puede verse afectado y por qué es tan relevante?

Motivos que permiten a la empresa despedir durante la baja médica sin vulnerar la ley

En primer lugar, hay que tener claro que despedir a un empleado porque está de baja es ilegal. Si esta es la única justificación, el despido se declararía nulo, según el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, ¿qué pasa cuando concurren otras razones? Algunas de ellas pueden ser las siguientes:

  • Finalización de un contrato temporal. Si el acuerdo finaliza y la empresa decide no renovarlo, el trabajador podría ser despedido aun estando en incapacidad temporal.
  • Causas objetivas. Incluyen razones económicas, organizativas, técnicas o de producción, así como casos de ineptitud no relacionada con la voluntad del empleado o falta de adaptación al puesto.
  • Despido disciplinario. Aplicable cuando se cometen faltas graves, como incumplimientos reiterados o desobediencia manifiesta. Este tipo de extinción no conlleva indemnización.

¿Te interesa saber más? Lo esencial es comprobar si la empresa ha aportado motivos legítimos ajenos a la baja. En caso contrario, se podría reclamar ante los tribunales.

Ejemplo de tipos de despido y las correspondientes indemnizaciones que podrían aplicarse al trabajador

A continuación, se muestra una tabla informativa sobre los principales tipos de despido, sus motivos y la posible indemnización:

Tipo de despidoMotivos principalesIndemnización
Contrato temporal finalizadoFin del periodo pactado o no renovación12 días/año trabajado
ObjetivoCausas económicas, técnicas, organizativas, de producción o ineptitud sobrevenida20 días/año (máx. 12 mensualidades)
DisciplinarioFaltas de asistencia, desobediencia, ofensas graves, abuso de confianza, etc.No incluye indemnización (solo finiquito)

Como se observa, no es lo mismo que un contrato llegue a su término a que la compañía alegue un bajo rendimiento voluntario. De hecho, en los supuestos de despido disciplinario, el trabajador únicamente percibe el finiquito, correspondiente a conceptos como pagas pendientes o vacaciones no disfrutadas.

Procedimiento para impugnar un despido estando de baja y consejos para actuar a tiempo

En caso de que el trabajador considere que el despido no está justificado, puede iniciar una reclamación legal. El plazo habitual para impugnar son 20 días hábiles desde la notificación de la extinción del contrato. La principal recomendación es recabar toda la documentación (contrato, cartas de despido, informes médicos, etc.) y acudir a un asesor especializado si hay dudas sobre el proceso.

Por otro lado, es importante recordar que la protección legal se activa cuando se demuestra que la única causa del despido es la baja médica. Si se logra probar tal circunstancia, se declararía nulo, de modo que la empresa tendría que readmitir al trabajador en las mismas condiciones, abonándole los salarios que dejó de percibir.

En resumen, estar de baja médica no garantiza una protección absoluta frente al despido, aunque la ley prohíbe que la incapacidad temporal sea la única razón para prescindir de un empleado. Lo fundamental es que la compañía justifique la extinción con causas objetivas, disciplinarias o la finalización de un contrato, respetando los requisitos legales de forma y fondo.

Deja un comentario