El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables permite revisar, de forma sencilla, qué áreas podrían sufrir anegamientos y hasta dónde podría llegar el agua en una crecida.
Durante las últimas horas, la borrasca extratropical Gabrielle ha dejado vuelos cancelados, desbordamientos y rescates en vehículos. Zaragoza, Tarragona, Valencia y el norte de Castellón han sentido el golpe, con alertas rojas por hasta 180 milímetros en 12 horas; solo en Zaragoza, el 112 atendió casi 1.700 llamadas y registró 126 incidencias. ¿Vives cerca de un río o barranco y quieres saber si tu casa está expuesta?
Qué es el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y para qué sirve
El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reúne la información clave para identificar territorios con riesgo de inundación. Su objetivo es práctico: permitir que cualquier persona consulte el peligro en su entorno o en carreteras próximas.
La plataforma lleva doce años recopilando datos y se ha actualizado con 500 kilómetros alrededor de cada cuenca hidrográfica para mejorar el análisis. En los mapas verás manchas o núcleos azules asociados a hipótesis de estudio. Que no aparezca nada en tu zona no significa que esté libre de riesgo; conviene interpretarlo con prudencia.
Cómo consultar el mapa oficial de zonas inundables paso a paso online
El acceso es público a través de la web del SNCZI. La página ofrece tres rutas de consulta principales en función de la información que buscas. ¿Por dónde empezar? Aquí tienes las puertas de entrada:
- Presas y embalses, Dominio Público Hidráulico y Zonas Inundables, y aprovechamientos hidroeléctricos.
Primero, define tu interés: ¿necesitas revisar un embalse concreto, conocer el comportamiento de un cauce o estimar la peligrosidad fluvial de tu barrio? Después, navega por la opción correspondiente y sigue las acciones básicas que te resumimos a continuación.
| Consulta | Dónde clicar o buscar | Para qué te sirve |
|---|---|---|
| Presas y embalses | Busca el nombre y pulsa el icono de localización | Consultar los datos del embalse o la presa elegida |
| Dominio Público Hidráulico y Zonas Inundables | En el apartado “DPH y ZI”, revisa el cauce y carreteras próximas | Ver el mapa del cauce y las vías cercanas |
| Mapas de peligrosidad | Opción “mapas de peligrosidad” del SNCZI | Conocer la peligrosidad por inundación fluvial en una zona |
Como ves, el itinerario es intuitivo: localizar, abrir la ficha y analizar la información disponible. Por lo tanto, en pocos minutos podrás formarte una idea de tu exposición.
Quién debería usar este recurso público y en qué situaciones concretas
Cualquier residente en zonas cercanas a ríos, ramblas o depresiones del terreno debería consultar el SNCZI, especialmente si vive en planta baja, tiene garaje o almacén. También resulta útil para conductores que circulan por carreteras próximas a cauces, comunidades de propietarios que valoran medidas preventivas y pequeños negocios que almacenan mercancía en sótanos. ¿Tienes dudas antes de comprar o alquilar? No está de más echar un vistazo: mejor prevenir que lamentar.
Además, en episodios de lluvias intensas como los asociados a Gabrielle, esta consulta aporta contexto para decidir si retrasar un desplazamiento, proteger enseres o atender las alertas de emergencias con mayor precisión.
Qué información muestran los mapas de peligrosidad y cómo interpretarlos
Los llamados “mapas de peligrosidad” son una de las capas más útiles del SNCZI: permiten estimar la peligrosidad por inundación fluvial en un punto concreto. Las manchas azules indican hasta dónde podría alcanzar el agua bajo determinadas hipótesis de crecida. En consecuencia, si tu vivienda, garaje o trayecto habitual queda dentro de esas zonas, conviene tomar precauciones y seguir los avisos de protección civil.
No obstante, recuerda que se trata de estudios técnicos que orientan la toma de decisiones. Por otro lado, la ausencia de manchas no equivale a seguridad absoluta. De ahí que sea recomendable combinar la consulta del mapa con la información oficial de emergencias y la observación del terreno.
