Incapacidad permanente: este es el documento que debes pedir a tu empresa si quieres conseguirla ante el INSS

Un abogado laboralista advierte de un informe clave para lograr la incapacidad permanente. Elaborado por la empresa, puede inclinar la balanza ante el INSS, sobre todo en los casos de incapacidad parcial o total.

Enfermedad o accidente pueden limitar la capacidad laboral y obligar a pedir una prestación por incapacidad permanente. No basta con solicitarla: hay que cumplir requisitos generales y de cotización, distintos según el grado (parcial, total, absoluta o gran invalidez). Además, existe un documento “puede ser clave” que muchos desconocen: el profesiograma, un informe de la empresa que detalla funciones, horarios, herramientas, condiciones físicas, riesgos y aptitudes del puesto. “Es como una radiografía del trabajo”. Se pide a Recursos Humanos o al empresario si se trata de una pyme.

Quién puede pedir la pensión de incapacidad permanente y por qué el profesiograma decide

¿Quiénes pueden solicitar esta prestación? Quienes, tras enfermedad o accidente, vean limitada su capacidad laboral y necesiten protección. El grado reconocido marca los requisitos y el alcance de la pensión. Aquí entra el profesiograma: permite al juez o al INSS valorar si la persona puede ejercer su profesión habitual.

De hecho, cuando se discute una incapacidad parcial o total para la profesión habitual, el informe resulta determinante; el propio letrado recuerda que “en las incapacidades parciales o totales para tu profesión habitual el profesiograma sí es vital”. ¿Y si tu caso es de gran invalidez o absoluta? Entonces no se exige, porque se considera que la persona no puede realizar ningún trabajo.

Fechas de solicitud, entrada en vigor y cuándo conviene presentar el profesiograma

En la información facilitada no se detallan plazos, convocatorias ni fechas de entrada en vigor. Por tanto, lo decisivo es cumplir los requisitos generales y de cotización según el grado reconocido y aportar el profesiograma cuando se evalúa la capacidad para la profesión habitual. Dicho informe lo elabora la empresa; por eso, conviene pedirlo al departamento de Recursos Humanos o directamente al empresario en pymes. Y, sí, vamos al grano: cuanto antes lo tengas, mejor podrás sostener tu expediente.

Cómo solicitar la prestación ante el INSS y qué documentos preparar

Para que el trámite sea más claro, estos son los pasos esenciales que se desprenden de los datos aportados. ¿Por dónde empezar?

  • Solicitar a la empresa el profesiograma a través de Recursos Humanos o del empresario si trabajas en una pyme.
  • Incorporar el profesiograma al expediente de incapacidad permanente para su valoración por el INSS o, en su caso, por el juez.
  • Verificar que el informe describe con precisión funciones, horarios, herramientas, condiciones físicas, riesgos y aptitudes del puesto.
  • Tener presente que no se requiere profesiograma en incapacidad absoluta o gran invalidez.

Con estos pasos, el expediente refleja la foto real del trabajo y facilita que la resolución se adapte a tu situación. Ni trampa ni cartón.

Cuantías y porcentajes de la base reguladora según el grado reconocido

La cuantía de la prestación depende del grado de incapacidad y de la correspondiente base reguladora. A continuación, un resumen práctico:

Grado de incapacidadCuantía según base reguladora
ParcialPago único equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora
Total55% de la base reguladora; puede llegar al 75% en determinadas situaciones
Absoluta100% de la base reguladora
Gran invalidez100% de la base reguladora más un complemento económico

En consecuencia, la diferencia entre grados no es menor: condiciona el porcentaje, la forma de pago y la estabilidad de la pensión. De ahí que el profesiograma, cuando corresponde, pueda resultar decisivo para encajar el grado que realmente se ajuste a tus limitaciones.

1 comentario en «Incapacidad permanente: este es el documento que debes pedir a tu empresa si quieres conseguirla ante el INSS»

Deja un comentario