La Inspección de Trabajo avisa: este es el plan B de Yolanda Díaz ante el frenazo de la reducción de la jornada laboral

El Ministerio abre la consulta pública este jueves y prepara un real decreto para digitalizar el control de la jornada y permitir acceso remoto de la Inspección, tras el frenazo del Congreso a la ley.

El Ministerio de Trabajo ha puesto en marcha los trámites para reforzar las obligaciones de las empresas en materia de registro de jornada, después de que el Congreso frenara la tramitación de la ley que incluía estas modificaciones. El Gobierno arrancará la consulta pública y el texto continuará con el visto bueno del Consejo de Estado antes de llegar al Consejo de Ministros.

Quiénes deben cumplir el nuevo registro horario digital y por qué se refuerza

¿Qué cambia para empresas y plantillas? El objetivo es que el registro de los tiempos de trabajo sea digital, garantizando objetividad, fiabilidad y accesibilidad. Los sindicatos, firmantes del acuerdo de las 37,5 horas semanales, reclamaban activar este “plan B” ante el bloqueo parlamentario. De ahí que se busque corregir fallos de la norma de 2019, que no logró atajar más de tres millones de horas extra no pagadas o compensadas cada semana, según el INE. Hablando en plata: se apuesta por sistemas trazables y verificables.

Claves del movimiento de Trabajo que afectarán al día a día laboral

  • Registro digital de entradas, salidas y pausas cumplimentado por la persona trabajadora.
  • Acceso remoto de la Inspección ante sospecha de infracción en la empresa.
  • Objetividad, fiabilidad y accesibilidad como criterios exigibles del sistema.
  • Tramitación por real decreto, con consulta pública previa, sin aval parlamentario.

¿Y la seguridad de los datos? Las patronales cuestionan que un formato “accesible” pueda abrir brechas de seguridad y generar sobrecostes, especialmente en compañías que aún no cuentan con sistemas de este tipo.

Fechas previstas, consulta pública, Consejo de Estado y aprobación por el Gobierno

Trabajo inicia la consulta pública mañana jueves. Después, el texto deberá recibir el informe del Consejo de Estado y, por último, la aprobación del Consejo de Ministros. Esta vía reglamentaria no requiere el aval del Congreso ni del Senado. Yolanda Díaz había advertido desde hace meses que este sería el plan alternativo si la norma sufría un revés parlamentario, tal y como ha sucedido. ¿Cuándo entrará en vigor? Dependerá de esa tramitación, aunque la prioridad es acelerar la digitalización del fichaje.

¿Cómo implantar el registro horario digital: pasos prácticos para empresas y plantillas? El marco que se perfila sitúa a la persona trabajadora como responsable de anotar entrada, salida y pausas que computen jornada, sin que un superior pueda modificar los asientos ni condicionar su contenido. Además, se prevé acceso inmediato para trabajadores y representantes legales, y la conservación de los registros durante, al menos, cuatro años.

A continuación, un esquema con los aspectos esenciales para organizar el sistema en las empresas:

MedidaSituación prevista
Formato del registroDigital, trazable y compatible; se sustituye el papel usado por muchas pymes
Quién registra la jornadaLa persona trabajadora anota entradas, salidas y pausas que computen
Acceso de la InspecciónConsulta remota en caso de sospecha de infracción
Acceso internoDisponibilidad inmediata para trabajadores y representantes legales
ConservaciónLos registros se guardarán al menos cuatro años

Como recogía el borrador caído en el Congreso, “La información deberá figurar en un formato tratable, legible y compatible con los de uso generalizado tanto para la empresa como para las personas trabajadoras y las autoridades competentes, que permita su documentación y la obtención de copias”. Esto quiere decir que los datos deberán poder documentarse y extraerse con facilidad.

Qué alcance tiene el reglamento frente a la ley y qué no cambia

El reglamento tendrá un alcance técnico más limitado que el de una ley. Por consiguiente, no se aprobará el endurecimiento de sanciones contemplado en el proyecto (hasta 10.000 euros), ni se impondrán por cada trabajador en lugar de por empresa, pese a ser uno de los puntos clave en la negociación social. En consecuencia, el foco se centra en asegurar la objetividad, la fiabilidad y la accesibilidad del registro mediante su digitalización. ¿Afecta ya al régimen sancionador? No: ese refuerzo queda fuera de este real decreto.

Deja un comentario