Adiós a las dudas sobre el permiso por donación: el trabajador cobrará el 100% de la base reguladora mientras dure el proceso

La Seguridad Social y el Ejecutivo de Pedro Sánchez impulsan una reforma que garantiza a los donantes en vivo de órganos o tejidos una incapacidad temporal con el sueldo íntegro desde el primer día. La medida, ya en vigor, permite centrarse en la recuperación sin pérdidas económicas.

En España, las bajas laborales son cada vez más habituales cuando la salud no acompaña. Hasta ahora, no siempre se cobraba el 100 % y muchos dependían del convenio. Con el nuevo marco, quienes donen en vida tendrán la prestación completa mientras duren los trámites y la recuperación. ¿Quiénes pueden pedirla y cómo se tramita?

Quiénes tendrán la baja con el sueldo al 100% y por qué importa

La novedad afecta a trabajadores que donen órganos o tejidos en vida. Antes, el Estatuto de los Trabajadores contemplaba un permiso retribuido, pero en la práctica no siempre quedaba claro si se mantenía la totalidad del salario.

Ahora se reconoce expresamente una incapacidad temporal con prestación del 100 % de la base reguladora desde el primer día. En la vida real, esto supone quitar presión: la persona se recupera sin preocuparse por el recorte de ingresos. Claro y sencillo.

Fechas de entrada en vigor y cambios clave en Seguridad Social y Estatuto

La norma se aprobó como Ley 6/2024, de 20 de diciembre, publicada en el BOE el 21 de diciembre de 2024. Para adaptarse, se reformaron procesos del Estatuto de los Trabajadores y de la propia Seguridad Social. La entrada en vigor llegó el 3 de marzo de 2025, dando margen a administraciones, empresas y mutuas para ajustar protocolos y formularios. ¿Desde cuándo se aplica? Desde esa fecha, sin rodeos.

A continuación, un resumen rápido para no liarte:

AspectoDetalle
LeyLey 6/2024, de 20 de diciembre
PublicaciónBOE de 21 de diciembre de 2024
Entrada en vigor3 de marzo de 2025
ColectivoTrabajadores donantes en vivo de órganos o tejidos
PrestaciónIncapacidad temporal con el 100 % del salario
PagoSeguridad Social asume el 100 % de la base reguladora desde el primer día
ÁmbitoDurante los trámites y el tiempo de recuperación

En consecuencia, el marco elimina dudas sobre coberturas y deja claro el derecho al salario íntegro en estos casos.

Cómo solicitar la incapacidad temporal al 100 % paso a paso

El proceso arranca en el centro de salud. El médico de cabecera emite el parte de baja por incapacidad temporal, indicando que deriva de una donación. Después, como en cualquier baja, el trabajador debe presentar ese parte a su empresa dentro del plazo habitual (normalmente, tres días). A partir de ahí, la Seguridad Social asume directamente el pago del 100 % desde el día uno y la empresa realiza las comunicaciones ordinarias.

Pasos esenciales para asegurar la prestación sin contratiempos:

  • Acudir al médico de cabecera y obtener el parte de baja por donación.

Tras este paso, toca la gestión laboral. Entregar el parte en plazo evita incidencias y permite que el abono se realice sin interrupciones.

Qué organismos intervienen y cómo se coordina el pago desde el primer día

Intervienen el sistema público de salud (médico de cabecera), la empresa y la Seguridad Social. Las mutuas y las administraciones han adaptado sus procedimientos para que el circuito sea ágil: parte médico, comunicación a la empresa y reconocimiento inmediato de la prestación económica. Por tanto, la persona donante no tiene que adelantar cantidades ni esperar complementos externos.

De hecho, la clave está en la coordinación: el trabajador cumple el trámite de comunicación, la empresa informa por los cauces habituales y la Seguridad Social gestiona el pago íntegro de la base reguladora. ¿Resultado? Recuperación sin prisas y con el salario completo.

Deja un comentario