Los trabajadores fijos discontinuos podrán acceder al paro en sus meses de inactividad según confirma el SEPE

El SEPE confirma que las personas con contrato fijo discontinuo pueden cobrar paro en sus meses de inactividad si cumplen los requisitos generales y la normativa de 2025.

Este colectivo, muy presente en turismo, agricultura y educación, trabaja por campañas pero mantiene un vínculo indefinido con la empresa. El resto del año la relación laboral queda en suspenso hasta un nuevo llamamiento.

Quién puede pedir el paro siendo trabajador fijo discontinuo según SEPE

La duda es frecuente: ¿puede un fijo discontinuo pedir el paro cuando no trabaja? El organismo de empleo responde que sí, siempre que cumpla las mismas condiciones que el resto de trabajadores indefinidos.

De forma resumida, las principales exigencias para poder cobrar la ayuda son:

  • Haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años, estar en situación legal de desempleo tras la campaña, inscribirse como demandante de empleo y no tener trabajos incompatibles ni haber alcanzado la edad de jubilación.

El importe y la duración del paro se calculan con las bases reguladoras de cotización, igual que en cualquier contrato indefinido, por lo que ser fijo discontinuo no supone una protección menor.

La normativa de 2025 añade una garantía importante: si la empresa no realiza el llamamiento durante un año sin causa justificada, el trabajador puede reclamar una compensación económica proporcional, salvo en los supuestos de fuerza mayor acreditada.

Cómo y cuándo solicitar la prestación por desempleo en periodos de inactividad

El derecho a la prestación nace cuando termina la campaña o servicio para el que la persona fue llamada y pasa a estar en situación legal de desempleo. Desde ese momento debe inscribirse como demandante de empleo y presentar la solicitud dentro de los plazos generales que rigen para el resto de prestaciones.

El trámite se sigue por el procedimiento ordinario del SEPE, ya sea en sus oficinas o por los canales online, aportando la documentación que justifique el fin de la campaña y las cotizaciones acumuladas. Si se compatibiliza con otra actividad no permitida o se ha alcanzado la edad de jubilación, la ayuda podrá ser denegada. No es ningún capricho: se trata de asegurar que el paro llegue solo a quien cumple realmente las condiciones.

Novedades legales de 2025 que refuerzan derechos de fijos discontinuos

Las reformas de 2025 introducen nuevas obligaciones para las empresas y más garantías para las personas con contrato fijo discontinuo. Una de las medidas centrales es la obligación de realizar un llamamiento formal con al menos 15 días de antelación antes de la reincorporación al puesto. El incumplimiento de este preaviso puede llegar a considerarse despido improcedente, con las indemnizaciones correspondientes.

Además, se impone registrar los llamamientos en la Seguridad Social y se otorga preferencia a los fijos discontinuos frente a nuevos contratos temporales cuando se necesita personal. Los convenios colectivos deben incluir capítulos específicos sobre cómo se organizan estos llamamientos, los plazos y las consecuencias de no respetarlos.

Para ver de un vistazo el impacto práctico de estas medidas, puede resultar útil el siguiente resumen:

Medida legal 2025Efecto para el trabajador fijo discontinuo
Llamamiento formal con 15 días de antelaciónPuede considerarse despido improcedente si no se respeta y dar derecho a indemnización
Registro de llamamientos en la Seguridad SocialAporta más transparencia y control sobre los periodos de actividad e inactividad
Preferencia frente a nuevos contratos temporalesRefuerza la prioridad de reincorporación y la estabilidad en futuras campañas

El SEPE distingue con mayor claridad la situación legal de estos trabajadores y permite que, en caso de no reincorporación sin causa justificada, puedan acceder a las prestaciones de desempleo sin necesidad de alegar un despido formal. El refuerzo de la normativa y los controles de la Inspección de Trabajo buscan frenar el uso fraudulento del contrato fijo discontinuo y reducir la contratación temporal.

Para muchos trabajadores, estas medidas suponen un pequeño respiro: saber que podrán contar con el paro en los meses sin actividad y que existen mecanismos para reclamar en caso de falta de llamamiento ofrece un margen de tranquilidad añadido en su día a día.

Deja un comentario