El “paraguas” de la Seguridad Social que protege la pensión frente a vacíos de cotización, pero no suma años

La integración de lagunas, prevista en el artículo 209.1.b) de la Ley General de la Seguridad Social, sustituye los huecos sin obligación de cotizar dentro de los últimos 25 años sin sumar tiempo para acceder a la pensión.

La Seguridad Social aplica la llamada integración de lagunas, un sistema que rellena los meses sin obligación de cotizar dentro del periodo de cálculo para que la base reguladora, y con ella la pensión, no se vean mermadas. ¿El objetivo? Proteger la cuantía, no sumar años para cumplir requisitos.

Qué es la integración de lagunas y cuándo protege la pensión de jubilación

Este mecanismo, regulado en el artículo 209.1.b) de la Ley General de la Seguridad Social, actúa solo durante el cálculo de la pensión. Por tanto, si una persona acredita 13 años cotizados, no añade tiempo para alcanzar los 15 exigidos: evita que los meses sin cotización hundan la media.

No debe confundirse con las cotizaciones ficticias por parto, cuidado de hijos o servicio militar (este último, solo para la jubilación anticipada), que sí cuentan a efectos de acceso en los supuestos previstos. ¿Para qué sirve realmente? Para que la cuantía final no se vea injustamente rebajada por vacíos en la vida laboral.

Cómo se calculan la base reguladora y los meses que se rellenan

La cuantía se obtiene sumando las bases de los últimos 25 años (300 meses) y dividiéndolas entre 350. Los dos años más próximos a la jubilación se toman en valor nominal; las anteriores se actualizan por inflación. Además, desde 2026 entrará un sistema dual que modificará este esquema. ¿Qué pasa si hay parones en ese periodo? Se completan los huecos con estas reglas:

Periodo sin cotizarIntegración aplicableObservación normativa
Primeras 48 mensualidades100% de la base mínima vigenteRégimen introducido por la Ley 27/2011
Desde el mes 49 en adelante50% de la base mínima vigenteMisma norma
Si rige legislación anterior a esa reforma100% de la base mínima en todos los mesesPara quienes se rijan por normativa anterior

Es decir, se evitan ceros en la base reguladora y se suaviza el impacto de los vacíos. Nada de otro mundo, pero muy efectivo.

Quiénes quedan fuera y en qué casos no se aplica este mecanismo

La integración de lagunas se dirige sobre todo al Régimen General y no opera igual en todos los colectivos. Ojo con las excepciones más relevantes:

  • Autónomos (RETA): en general, sus meses sin actividad no se integran; la ley solo prevé la cobertura de los seis meses posteriores al cese de actividad.
  • Sistema Especial Agrario por Cuenta Ajena: solo computan los periodos realmente cotizados.
  • Empleados del hogar: durante el periodo transitorio hasta 2023, en el cálculo de incapacidad permanente y jubilación.

En consecuencia, no todos verán rellenados automáticamente sus huecos; depende del régimen y de la situación concreta.

Ejemplos prácticos para entender el impacto en la cuantía final de la pensión

Ana ha cotizado 30 años y, dentro de los últimos 25, acumuló 12 meses sin cotizar. En el cálculo no habrá meses a cero: se cubrirán con el 100% de la base mínima vigente, evitando que su base reguladora caiga en picado.

Carlos tiene 67 años y 14 cotizados, con más de 60 meses sin cotización en los últimos 25. Aunque se integren esos huecos, no podrá jubilarse: le falta cumplir la carencia genérica de 15 años y tampoco reúne la carencia específica de dos en los últimos 15. La integración solo actúa si ya se tiene derecho y, entonces, determina la cuantía.

Por tanto, la integración de lagunas es un paraguas que protege la pensión frente a vacíos de cotización, pero no suma años para abrir la puerta de la jubilación.

Deja un comentario