La Seguridad Social denegará la jubilación a los 65 años si no cumples con estas cotizaciones

Desde 2026, solo quienes acrediten 38 años y tres meses podrán retirarse con 65. El resto deberá esperar a los 66 años y 10 meses, conforme a la Ley 27/2011.

La edad de jubilación ordinaria volverá a subir en 2026. Quienes quieran retirarse a los 65 años deberán probar al menos 38 años y tres meses cotizados. Si no llegan a ese umbral, la Seguridad Social remitirá a la edad ordinaria: 66 años y 10 meses.

Quién puede jubilarse a los 65 años en 2026 y por qué la Seguridad Social lo permitirá

La Ley 27/2011 fija dos vías: una edad ordinaria y otra de 65 años para carreras largas. En 2026, solo accederán a los 65 años quienes sumen 38 años y tres meses. ¿Te faltan meses de cotización? Entonces la opción será esperar a los 66 años y 10 meses.

Además, no basta con cumplir años: es imprescindible acreditar el periodo de cotización exigido. De ahí que las personas que no alcancen el mínimo vean denegada su solicitud hasta cumplir los requisitos.

A modo de guía rápida, estos son los puntos clave que debes tener en cuenta este y el próximo año:

  • Jubilarse con 65 años en 2026 exige 38 años y 3 meses cotizados.
  • Si no se llega, la edad ordinaria será 66 años y 10 meses en 2026.
  • Para cobrar el 100% en 2026 se requieren 36 años y 6 meses cotizados.
  • En 2027 el 100% sube a 37 años y la edad ordinaria culmina en 67.

Con este esquema, la planificación es esencial: unos pocos meses pueden marcar la diferencia entre retirarse a los 65 o hacerlo casi dos años más tarde.

Requisitos mínimos para cobrar el 100% y cambios en 2027 según la Ley 27/2011

La prestación completa (el 100% de la base reguladora) exige, en 2026, al menos 36 años y seis meses. En 2027 el listón subirá a 37 años. Por tanto, quien se quede por debajo verá reducido el porcentaje aplicable a su base reguladora.

Ese mismo 2027 se culminará la reforma: la edad ordinaria quedará en 67 años. Seguirá existiendo la retirada a los 65 años, pero reservada a largas carreras de cotización, que entonces se situarán en 38 años y seis meses. Hay que saber la diferencia entre “cobrar el 100%” y “pensión máxima”: la pensión máxima es un tope legal anual, mientras que el 100% se refiere a aplicar íntegramente tu base reguladora.

Ejemplos para calcular la pensión y entender los porcentajes aplicables

Un caso típico: una persona que cumple 65 años en enero de 2026 y tiene 37 años cotizados. No podrá jubilarse a los 65, porque no alcanza los 38 años y 3 meses. Su edad será 66 años y 10 meses. ¿Y si tiene 38 años en ese mismo enero? No podría retirarse ese mes a los 65; deberá completar los meses necesarios hasta llegar a 38 años y tres meses.

La base reguladora se calcula con las cotizaciones de los últimos 25 años (las 300 últimas bases divididas entre 350). El porcentaje que se aplica mejora de forma progresiva: entre 2023 y 2026, por cada uno de los primeros 49 meses adicionales al mínimo, el porcentaje sube un 0,21%, y durante los 209 meses siguientes, un 0,19%.

A continuación, un cuadro orientativo con ejemplos del impacto en la cuantía para una base reguladora de 1.500 euros mensuales:

Años cotizadosPorcentaje aplicablePensión sobre 1.500 €
15 años50%750 €
16 años (12 meses extra)52,52%787,8 €
36 años y 6 meses (2026)100%1.500 €

Como se ve, superar el mínimo de 15 años aumenta la prestación mes a mes hasta alcanzar el 100%. Eso sí, aunque cumplas los requisitos para el 100%, la cuantía nunca podrá superar la pensión máxima que fija cada año la normativa presupuestaria.

Deja un comentario