El Gobierno confirma 3 nuevos derechos para las empleadas del hogar a partir de enero de 2026

Aprobado el 10 de septiembre, el Real Decreto 893/2024 incorpora tres garantías clave para las trabajadoras domésticas que serán exigibles desde el 1 de enero de 2026, tras habilitarse las herramientas necesarias.

¿Trabajas en el hogar y quieres saber qué cambia? La norma introduce la evaluación de riesgos en el domicilio, una formación inicial en prevención de riesgos laborales y reconocimientos médicos gratuitos cada tres años. Además, refuerza la protección ante situaciones de peligro grave y frente a violencia o acoso.

Quién puede solicitar estos nuevos derechos laborales y por qué son importantes

Los derechos se dirigen a las empleadas del hogar en España, mientras que los empleadores están obligados a garantizar su cumplimiento. ¿Por qué son relevantes? Porque alinean el trabajo doméstico con estándares básicos de prevención y salud, aportando seguridad y certezas a ambas partes de la relación laboral.

Antes de entrar al detalle, conviene tener a mano el “mapa” de las medidas:

  • Evaluación de riesgos en la vivienda donde se presta el servicio.
  • Formación única en prevención, ligada a las tareas domésticas al contratar por primera vez.
  • Reconocimientos médicos gratuitos con periodicidad trienal.

Toca ponerse al día para trabajar con más protección y menos incertidumbre.

Fechas de entrada en vigor y plazos para implementar las herramientas necesarias

La norma ya está publicada, pero será a partir del 1 de enero de 2026 cuando estas mejoras resulten obligatorias. En los próximos meses, el INSST pondrá a disposición una herramienta online gratuita, accesible desde la web del Ministerio de Trabajo, para facilitar la evaluación de riesgos en el domicilio. ¿Cuándo conviene prepararse? Desde ahora, para llegar a enero de 2026 con todo hecho.

A continuación, un resumen práctico de los hitos y responsables:

Derecho o hitoCuándo aplicaQuién interviene
Evaluación de riesgos en el domicilioObligatorio desde 1/01/2026; herramienta disponible en los próximos mesesEmpleadores con apoyo del INSST y Ministerio de Trabajo
Formación inicial en prevención de riesgosAl contratar por primera vez; preferible en jornada o con descanso equivalente si es fueraEmpleadores y personas trabajadoras del hogar
Reconocimientos médicos gratuitosCada tres añosSistema Nacional de Salud

Este calendario permite planificar sin prisas y con certidumbre.

Cómo solicitar y cumplir con evaluación, formación y reconocimientos médicos obligatorios

  • Evaluación de riesgos. Los empleadores deberán realizarla en la vivienda donde se desempeña el trabajo. Para facilitar el trámite, el INSST habilitará una herramienta online gratuita. El objetivo es identificar riesgos y adoptar medidas preventivas de forma sencilla:
  • Formación en prevención. Al contratar por primera vez, la persona trabajadora recibirá una formación específica centrada en las tareas domésticas. Será una sola vez y, preferentemente, dentro de la jornada; si se imparte fuera, se compensará con descanso equivalente. ¿Y si surgen dudas? Lo importante es asegurarse de que la formación se dé y quede clara.
  • Reconocimientos médicos. Se establecen gratuitos cada tres años, realizados por el Sistema Nacional de Salud. Sirven para vigilar posibles efectos del trabajo doméstico y actuar a tiempo cuando sea necesario.

Por lo tanto, el cumplimiento combina actuaciones en el domicilio (evaluación), organización interna (formación) y seguimiento sanitario (reconocimientos).

Protección adicional ante riesgos graves violencia y acoso según el real decreto

El texto refuerza las garantías en situaciones complejas. Si existe un peligro grave e inminente, la persona trabajadora puede interrumpir las labores o abandonar el domicilio sin que ello suponga despido ni se interprete como abandono voluntario. Además, se impulsan protocolos contra la violencia y el acoso, con el encargo al INSST de desarrollar un protocolo específico para el colectivo. ¿La idea de fondo? Que la seguridad personal y la dignidad laboral no se negocian.

En consecuencia, desde el 1 de enero de 2026 las empleadas del hogar contarán con herramientas claras para prevenir riesgos, formarse y cuidar su salud, junto con una protección reforzada frente a situaciones de peligro y acoso. Ni más ni menos: derechos concretos para dignificar el trabajo doméstico.

Deja un comentario