Muchos no lo saben pero fotografiar algunos monumentos españoles para publicidad tiene multa

Determinadas imágenes profesionales de iconos como el Auditorio de Tenerife o el Museo Guggenheim exigen tarifa cuando se destinan a publicidad, marketing o contenidos monetizados. Si no se paga, pueden imponer una sanción.

Turistas y aficionados hacen miles de fotos cada día. Ahora bien, cuando la imagen salta al terreno comercial, campañas, catálogos, acciones de influencers o reportajes con ánimo profesional, algunos monumentos españoles aplican tarifas específicas. En el caso del Auditorio de Tenerife, un reportaje profesional puede ir de 1.500 euros por un día a 3.000 por tres, con descuentos para realizadores y fotógrafos canarios. ¿Pensabas subir ese contenido patrocinado sin más? Mejor revisa las condiciones.

El criterio es claro: la tarifa aparece cuando la foto tiene fin comercial o profesional. Es decir, no es lo mismo una imagen para tu álbum personal que un contenido para una campaña de marca o para monetizar en redes. En ese segundo escenario, las entidades titulares del monumento pueden cobrar por el uso de su imagen y, si no se cumple, se arriesga a multa.

Qué monumentos españoles aplican tarifas por reportajes fotográficos profesionales actualmente en España

En España no hay un caso tan llamativo como la iluminación nocturna de la Torre Eiffel, protegida por derechos de propiedad intelectual, pero sí existen monumentos con condiciones y tarifas para imágenes profesionales. Dos ejemplos señalados son el Auditorio de Tenerife y el Museo Guggenheim.

Monumento¿Cobra por fotos profesionales?Tarifas conocidas
Auditorio de TenerifeSí, con tarifas para reportajes profesionales1.500 € (1 día) y 3.000 € (3 días); descuentos para realizadores y fotógrafos canarios
Museo GuggenheimSí, con tarifas para fotografías profesionalesImporte no detallado en la información de referencia

Como ves, no es un tema menor: si tu proyecto implica sesiones posadas, modelos, atrezzo o difusión comercial, será habitual que debas gestionar el permiso y asumir la tarifa correspondiente.

Cómo evitar sanciones y solicitar permiso para fotografías con uso comercial

La pauta práctica es sencilla: antes de producir, consulta las condiciones del monumento, pide autorización y abona la tarifa si corresponde. De ese modo, evitarás problemas durante la sesión y también en la publicación posterior. Una foto “espontánea” puede convertirse en publicidad si la usas en una campaña o en contenidos patrocinados.

A modo de guía, estos son escenarios habituales a tener en cuenta:

  • Uso profesional o de marketing (influencers, campañas, reportajes): suele requerir tarifa; el incumplimiento puede acarrear multa.
  • Uso particular y turístico sin fines comerciales: generalmente no plantea problema.
  • Reportajes de uno o varios días: pueden tener precios cerrados por jornada.
  • Posibles descuentos específicos: por ejemplo, para realizadores o fotógrafos locales.

En resumen, si hay fin comercial, actúa con previsión: consulta condiciones, solicita el permiso y evita riesgos innecesarios. ¿De verdad quieres enterarte del coste cuando ya tienes el material grabado?

Libertad de panorama y excepciones como la iluminación nocturna de monumentos

La llamada “libertad de panorama” permite, como excepción general, fotografiar obras ubicadas de forma permanente en la vía pública. Sin embargo, existen matices y excepciones. Un ejemplo ilustrativo fuera de España es la Torre Eiffel: sus fotos nocturnas están sujetas a derechos por su iluminación, mientras que de día no hay esa limitación para usos comerciales.

En el ámbito español, aunque no haya un caso tan singular, sí existen monumentos registrados con tarifas para fotografía profesional, como el Auditorio de Tenerife y el Museo Guggenheim. De ahí que, si el objetivo es comercial, convenga verificar las condiciones antes de disparar. Ni tan mal si lo planificas; muy caro si no.

Deja un comentario