Una trabajadora de Stellantis Vigo logra la incapacidad permanente total después de que el INSS rechazara su solicitud

El Juzgado de lo Social n.º 4 de Vigo reconoció en 2024 la prestación con una base reguladora de 1.781 euros al mes; el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia la confirmó el 3 de junio. La trabajadora, de 53 años y 15 de antigüedad, venía de la cadena de montaje.

La Justicia ha avalado la incapacidad permanente total de una operaria de la planta de Stellantis en Vigo tras la denegación inicial del Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Qué cambia con esta resolución? En esencia, se consolida su derecho a una pensión calculada sobre una base reguladora de 1.781 euros mensuales.

Quién puede recibir esta incapacidad permanente total según este caso judicial de Seguridad Social

El tribunal analizó un perfil muy concreto: una trabajadora de manufactura con artrosis severa en ambos pulgares. La patología degenerativa impactaba en tareas habituales de la cadena, como el agarre y la colocación de piezas, y se acreditó poca fuerza de pinza y de puño. ¿Te suena una situación parecida en tu entorno laboral?

Antes de entrar en los hitos, conviene resumir los elementos que pesaron en la decisión judicial:

  • Artrosis severa en ambos pulgares con impacto funcional en el agarre y la colocación de piezas, afectando tareas de aprovisionamiento y montajes, con poca fuerza de pinza y puño.

Este listado sintetiza por qué, en este caso concreto, el desempeño esencial del puesto quedó limitado de forma permanente.

Fechas clave del procedimiento y resolución del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia

A continuación, los hitos que explican cómo se llegó al reconocimiento de la prestación. Dicho sin rodeos: el camino fue largo, pero concluyó con respaldo del TSXG.

FechaHitoDetalle
2016Despido anuladoIndemnización de 66.832 € por salarios de tramitación y 6.250 € por daños morales
2021Acreditación médicaArtrosis severa en ambos pulgares con limitación para tareas de cadena
2024Juzgado de lo Social nº 4 de VigoReconoce incapacidad permanente total; base reguladora de 1.781 €/mes
3 de junio (2024)TSXGConfirma la sentencia y cierra la discusión sobre el cálculo

Como se ve, la justicia ordinaria reconoció la incapacidad y la instancia superior gallega la confirmó, dejando firme el derecho a la pensión.

Cómo actuó la Seguridad Social y por qué la justicia corrigió la denegación inicial del INSS

El INSS denegó la invalidez. Posteriormente, la trabajadora acudió a la vía judicial y el Juzgado de lo Social nº 4 de Vigo estimó su incapacidad permanente total. Por lo tanto, la decisión administrativa quedó corregida. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, en sentencia de 3 de junio, avaló el fallo y zanjó el asunto. ¿En qué se fijó el tribunal? En la incompatibilidad entre la lesión en los pulgares y las tareas esenciales del puesto en la cadena.

Base reguladora, cuantía de la pensión y límites fijados por la Sala gallega

La prestación se fijó con una base reguladora de 1.781 euros al mes. La trabajadora solicitaba una cuantía superior, pero la Sala consideró correcto el cálculo realizado por el Juzgado de Vigo y descartó modificarlo. En otras palabras, el monto queda establecido en esos términos y la controversia sobre la cuantía se da por cerrada.

Más allá de la pensión, hay un antecedente laboral relevante: en 2016 se anuló su despido y se reconocieron indemnizaciones por salarios de tramitación y por daños morales. Este contexto laboral y sanitario explica, en conjunto, el desenlace final. ¿Qué puede aprender el lector? Que, cuando una limitación anatómica afecta las funciones nucleares del puesto, la revisión judicial puede cambiar el rumbo de una denegación administrativa.

Deja un comentario