Si te pasas media vida en la carretera, lo normal es que quieras saber si compensa. Alex Tenso, camionero español de rutas internacionales, explica: «Descanso 12 horas al día y gano unos 5.000€ al mes». No es un oficio ligero; es de los que te deja la espalda y la agenda apretadas. Pero cuando saltas a internacional, la nómina sube y se nota, como él mismo cuenta. La contrapartida es evidente: kilómetros, fronteras y una vida que gira alrededor del camión. Aquí tienes, con datos concretos, cómo organiza su trabajo y cuánto cobra, para que valores si este camino es para ti.
¿Cuánto gana Alex Tenso en rutas internacionales?
Alex pone la cifra sin misterios: «De dinero gano entre 4.000 y 5.000 euros». Lo atribuye a que el internacional paga mejor que las rutas locales y, según su experiencia, “se nota, se nota bastante”.
Este salto de ingresos llega con responsabilidad: más países, más exigencias y trayectos largos. En España, estas rutas se apoyan en corredores hacia Francia y Portugal y conexiones estratégicas con puertos como Algeciras, Valencia y Barcelona, lo que explica que, cuando hay internacional, haya también mejores nóminas.
¿Cómo organiza el descanso y la jornada cuando sale fuera de España?
Su rutina está clara y, por tanto, más llevadera: en internacional tiene 12 horas de descanso, conduce de día y duerme de noche, sin cambios de horario que le descoloquen. Lo cuenta como un punto a favor para aguantar bien el ritmo.
Además, defiende que el internacional “no es mala salida”: quien lleve bien pasar días fuera y ver menos a los amigos puede encontrar un equilibrio razonable y un extra de sueldo. En sus palabras: «Se lleva bien, descansas, haces más dinero. Se nota, se nota bastante».
Datos clave de esta historia (descanso, sueldo y rutas)
Para situarte rápido, aquí van los datos esenciales que aparecen en el relato de Alex y en el contexto facilitado.
| Aspecto | Dato exacto |
|---|---|
| Descanso diario | 12 horas |
| Horario habitual | Conduce de día y duerme de noche |
| Salario mensual aproximado | Entre 4.000 y 5.000 euros |
| Declaración previa como autónomo | «Facturo más de 3.000 €, pero no son todos míos, el 21 % se va en IVA» (IVA = impuesto sobre el valor añadido) |
| Ventaja del trabajo local | «Las ventajas de trabajar en local son que vuelves a casa todos los días, es una maravilla» |
| Corredores y puertos españoles | Francia y Portugal; puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona |
| Países mencionados recientemente | Escocia (hace dos semanas) y Portugal |
| Publicada / Actualizada | 18 noviembre 2025 20:03h / 18 noviembre 2025 20:03h |
| Autor | Miguel Villacorta |
| Dónde ofrece su testimonio | Canal de YouTube de Laur Garage |
En resumen, la combinación de descanso pautado, conducción diurna y rutas europeas bien trazadas hace que el internacional sea una opción atractiva para quien prioriza la nómina y no le asusta vivir de área de servicio en área de servicio.
¿Local o internacional: qué compensa y por qué?
Alex reconoce que el local tiene una ventaja difícil de igualar: «Las ventajas de trabajar en local son que vuelves a casa todos los días, es una maravilla». Lo asocia con tener una vida más ordenada: entrenar, estar en casa y estar mejor “mentalmente”.
Otras voces del sector matizan el debate salarial. José Antonio, presentado como experto en transporte, sostiene: «Un camionero que no duerme en su casa ni ve a sus hijos merece ganar 6.000 €». Y el contraste con otros empleos también aparece en testimonios como este: «Gano 2.300€ al mes y conozco a ingenieros que ganan 1.800€». El mensaje subyacente es claro: cuanto más tiempo y distancia acumulas, más debería reflejarlo el sueldo.
Recomendaciones prácticas si te estás planteando el internacional
Si estás valorando dar el salto, conviene poner los números y la logística sobre la mesa antes de tomar la decisión.
- Calcula bien los ingresos: el rango que describe Alex está entre 4.000 y 5.000 euros; si trabajas como autónomo (por cuenta propia), recuerda que, como dice él, “el 21 % se va en IVA” (impuesto sobre el valor añadido).
- Revisa tu descanso: el esquema que relata incluye 12 horas diarias y conducción diurna; te puede ayudar a estabilizar rutinas.
- Vida personal: el local te permite volver a casa cada día; en internacional verás menos a tus amigos y familia.
- Planificación: internacional implica fronteras y normativas por país; en nacional “sabes dónde meterte para aparcar”, fuera tendrás que pensarlo más.
- Aprendizaje sobre la marcha: detalles como los peajes en Portugal al lado izquierdo obligan a estar atento desde el primer kilómetro.
- Motivación: si te atrae conocer “nuevos paisajes y nuevos países”, el internacional es más entretenido; Alex estuvo en Escocia hace dos semanas.
- Horizonte temporal: él mismo admite que no sabe si lo haría “3 años seguidos”; plantéate tu límite.
En consecuencia, si llevas bien estar fuera y te motiva la ruta larga, el internacional “no es mala salida”. Si lo tuyo es dormir en tu cama y cuadrar el gimnasio, el local seguirá ganando por goleada… aunque el sobre en fin de mes pese algo menos.
