“Sigo luchando porque se me reconozcan mis derechos y el tiempo que estuve en el servicio militar obligatorio”: un jubilado con 47 años cotizados apenas logra sobrevivir con su pensión

Comenzó a trabajar con 15 años y denuncia una prestación que no llega. El calendario de jubilación se endurece y reabre el debate sobre derechos y cotización.

Agustín Selfa resume una vida entera de trabajo con una cifra que duele: su pensión se quedó corta. Tras una carrera de 47 años, primero en cerrajería y después como autónomo en fotografía, pasó de una prestación inicial de 740 euros a 810 euros tras recientes reivindicaciones. Aun así, considera que falta tiempo de cotización por reconocer. ¿Cómo se explica esta brecha?

Quién es Agustín Selfa y por qué su pensión genera debate público

“Empecé con 15 años y cobro 800 € de pensión por una vida de trabajo”. Así describe Agustín su situación. Interrumpió la cotización por el servicio militar obligatorio, encadenó empleos y terminó como autónomo para sostener a su familia. También fue concejal dos años, un periodo que, según denuncia, no le computa para la prestación.

“Tengo cotizados 47 años, pero la Seguridad Social me penalizó al jubilarme y mi pensión quedó en 740 euros, a pesar de haber cotizado el máximo como autónomo los últimos diez años”, explica. Hoy percibe 810 euros, pero insiste: “Sigo luchando porque se me reconozcan mis derechos y el tiempo que estuve en el servicio militar obligatorio”. Su caso no es aislado; otros pensionistas comparten en redes la misma sensación: tras toda una vida laboral, la pensión no refleja el esfuerzo.

La jubilación en España avanza hacia un marco más exigente. Quien acredite al menos 38 años y tres meses puede retirarse a los 65. Si la carrera es más corta, la edad oficial sube a 66 años y ocho meses. Y en 2027 la edad legal alcanzará los 67 años. ¿Quién puede jubilarse antes? Quien cumpla los años de cotización requeridos.

A continuación, un resumen con las edades y condiciones clave:

SituaciónEdad de jubilaciónNota
Cotización de al menos 38 años y 3 meses65 añosAcceso al retiro ordinario
Carrera laboral más corta66 años y ocho mesesEdad oficial vigente
A partir de 202767 añosEndurecimiento progresivo

Este calendario explica parte del malestar: cada año es un poco más difícil retirarse en la edad más temprana.

Qué dicen los datos sobre retirarse antes y combinar empleo y pensión

Los números acompañan el debate. Según Funcas, el 87% rechaza trabajar hasta los 70. Seis de cada diez preferirían retirarse antes de los 67, mientras casi tres de cada diez contemplan una vía intermedia: seguir en activo tras jubilarse, combinando un empleo parcial con la pensión. ¿Será esta la fórmula que más crezca en los próximos años?

En el día a día, varios factores presionan el bolsillo de los jubilados, haciendo que la prestación resulte corta para muchos.

  • Alto coste de la vivienda y de los gastos fijos mensuales.
  • Apoyo económico a familiares que también necesitan ayuda.
  • Pensión insuficiente para cubrir el día a día con tranquilidad.
  • La Seguridad Social gestiona las pensiones y exige cotización previa.

Por eso, testimonios como el de Elena, jubilada de Málaga, resuenan: “Ser una jubilada no es nada fácil”. “Con 700 euros que cobro no me da para llegar a fin de mes”, lamenta, y añade que “cada día, los jubilados tenemos menos ayuda”. Su conclusión es tan clara como cruda: “Pagamos impuestos toda la vida y trabajamos como burros para una vejez tranquila, y al final nada”. Dicho en corto: no es poca cosa llegar a fin de mes.

En consecuencia, la conversación pública no se apaga. Agustín reivindica que se le reconozcan periodos no computados, mientras el calendario de jubilación se endurece y la mayoría social aspira a retirarse antes. Esto quiere decir que el debate sobre pensión, derechos y cotización seguirá muy vivo, porque afecta al presente de quienes ya cobran y al futuro de quienes aún trabajan.

Deja un comentario