Sanidad avisa a los consumidores para que retiren cuanto antes todos los cosméticos con esta sustancia en su composición

La Aemps recuerda que, desde esa fecha, ningún producto con Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) puede comercializarse ni utilizarse en España ni en el resto de la Unión Europea.

La seguridad de los cosméticos está bajo vigilancia constante y la normativa europea se actualiza para proteger la salud pública. En este marco, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) confirma que desde el 1 de septiembre de 2025 está prohibido el uso y la venta de cosméticos con TPO en toda la UE.

Qué cosméticos con TPO están afectados y por qué se prohíben ahora

El TPO ha sido incluido en la lista de sustancias carcinógenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción conforme al Reglamento (CE) Nº 1223/2009 y al Reglamento (UE) 2025/877. ¿Dónde se encontraba con más frecuencia? Principalmente en determinados productos de uñas. Por lo tanto, cualquier formulación que lo contenga queda fuera del mercado.

¿Cuáles son las fechas clave, la entrada en vigor y el alcance europeo de la prohibición? La fecha determinante fue el 1 de septiembre de 2025. Desde entonces, ningún cosmético con TPO puede seguir vendiéndose ni aplicándose en España ni en el resto de Estados miembros. En consecuencia, las empresas deben cumplir la retirada y los consumidores dejar de usar los productos afectados.

A continuación, se resumen los puntos esenciales en una tabla para consulta rápida:

MedidaFecha de aplicaciónÁmbitoSustancia y abreviaturaMarco legal
Prohibición de uso y comercialización de cosméticos con TPO1 de septiembre de 2025España y resto de la Unión EuropeaTrimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO)Reglamento (CE) Nº 1223/2009 y Reglamento (UE) 2025/877

Esta síntesis ayuda a identificar de un vistazo la obligación y su alcance territorial y normativo. La forma más clara de comprobarlo es revisar el listado de ingredientes. En el etiquetado aparece con su denominación INCI: Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide. ¿Tienes un esmalte antiguo en casa y dudas? Mira la etiqueta y, si aparece ese nombre, deja de usarlo. Más claro, agua.

Pasos para usuarios y profesionales del sector ante la retirada inmediata

La Aemps ofrece recomendaciones prácticas para actuar con seguridad. Antes de nada, conviene revisar el neceser o el mostrador y proceder según el caso:

  • Usuarios: comprobar el INCI, dejar de utilizar de inmediato los productos que incluyan TPO y apartarlos del uso cotidiano.
  • Profesionales y comercios: retirar de la venta cualquier referencia con TPO y, si procede, devolverla al proveedor.
  • Higiene y prevención: evitar nuevas aplicaciones en salón o en casa de productos que figuren con ese ingrediente.
  • Información adicional: consultar el documento de preguntas y respuestas de la Comisión Europea para conocer el alcance de la medida.

Con estas pautas, se evita el uso continuado de un componente ya vetado y se facilita la correcta gestión del stock existente.

Qué organismos públicos intervienen y qué hacer con productos existentes

La autoridad competente en España es la Aemps, que ha emitido la alerta y recuerda las obligaciones para usuarios y profesionales. La Comisión Europea, por su parte, ha publicado un documento explicativo con preguntas y respuestas sobre por qué se adopta la prohibición, a quién afecta y qué pasos seguir. En consecuencia, la coordinación entre el marco europeo y la vigilancia nacional garantiza que ningún cosmético con TPO permanezca en el mercado.

Si todavía conservas uno, la indicación es clara: revisa la etiqueta y deja de utilizarlo. Por otro lado, si eres profesional, procede a su retirada y, cuando sea necesario, tramita la devolución al proveedor. En definitiva, se trata de una medida preventiva orientada a proteger la salud de los consumidores.

Deja un comentario