Durante los últimos años se ha hablado mucho sobre las tarjetas revolving de los bancos y no precisamente bien. Tuvieron su boom, muchas personas se decantaron por el uso de estas tarjetas y cayeron en su trampa. Ahora la Sala Primera del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias con respecto a los contratos de estas tarjetas tras la denuncia masiva de usuarios.
Pero, ¿qué son exactamente estas tarjetas revolving? En un principio, pueden parecer que son como las tarjetas de crédito habituales, con las que la persona que las usa puede pagar de forma aplazada una cantidad de dinero. Normalmente, las tarjetas de crédito al uso cobran la cantidad entera una vez vence el plazo y no suelen tener comisión (en caso de tenerla, es muy baja), según el banco que sea. Pero las tarjetas revolving son diferentes, aunque también existe el modo de usarlas como una tarjeta de crédito normal.
Sin embargo, las revolving contienen una trampa a la hora de usarlas. La idea inicial es muy atractiva: se podrá devolver el dinero gastado en pequeñas cantidades. Precisamente, en esa baja cifra de devoluciones, es donde está el engaño, y es que estas tienen un alto interés. De esta forma, los usuarios de estas tarjetas entraban en una espiral de endeudamiento de la que era muy complicado salir.
El Tribunal Supremo dicta dos sentencias
Los portales de consumidores se pusieron manos a la obra con las reclamaciones de muchas personas que habían sido víctimas del uso de las tarjetas revolving. El principal motivo de la reclamación era la falta de transparencia y la abusividad de las cláusulas del contrato de estas tarjetas que hacían referencia a las cuotas de intereses. Además, se denuncia que este crédito se renueva de forma automática, por lo que expone aún más a los usuarios de encadenarse a una deuda indefinida.
Ahora, el Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias que marcan un antes y un después en la regulación de los contratos de estas tarjetas. Estas sentencias han sido la STS núm. 154/2025 y STS núm. 155/2025 y ambas resoluciones han determinado los aspectos que ahora tendrán que figurar en los contratos de crédito con revolving.
Estos puntos serán: la cuota mensual y su cálculo, duración concreta del contrato, posibilidad de que el interés aplique solo a la totalidad de la deuda y, por último, ejemplos prácticos con los que el cliente comprenda bien los riesgos, para salvar la desigualdad que puede general un lenguaje excesivamente técnico.
Cómo puedes reclamar si has sido víctima
Las sentencias, además, han determinado el pago de indemnizaciones a las víctimas, por lo que si crees que has podido ser una de ellas, puedes reclamar. Para ello, tendrás que recuperar el contrato firmado en el momento de adquisición de la tarjeta, la amortización de los pagos realizados y, si fuese necesario, consultar con expertos legales para evaluar mejor la viabilidad de la reclamación y asegurar así que el proceso se realiza correctamente.
Si estás interesado/a en los fallos de más sentencias sobre varias materias: derecho laboral, derecho financiero, etc., puedes visitar nuestra sección de actualidad en la que escribimos sobre las sentencias más relevantes.