El año comenzó con una importante noticia sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, parecían acercar posturas sobre esta cuestión. Esta medida sobre materia laboral es una de la más importante para Díaz durante esta legislatura. Desde hace casi un año, esta propuesta comenzó a negociarse con los sindicatos y con las patronales Cepyme y CEOE, aunque estas últimas decidieron retirarse del pacto en el último momento por desacuerdos.
Finalmente, a mediados de diciembre de 2024, los principales sindicatos CC.OO. y UGT y el Ministerio de Trabajo, llegaban a un acuerdo y redactaban un anteproyecto de ley para ser presentado primero ante el Consejo de Ministros y luego ante el Congreso. Pero las diferencias entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, ministro de Economía, hicieron tambalearse esta medida o, al menos, que pudiese estar en vigor para este año.
Un anteproyecto polémico dentro del gobierno
El enfrentamiento entre Díaz y Cuerpo puso en jaque la aplicación efectiva de esta medida para este año. En concreto, la ministra de Trabajo quiere que para el 31 de diciembre de este año, todas las empresas, públicas y privadas, hayan instaurado la jornada laboral de 37,5 horas sin reducción de salario.
Sin embargo, el ministro de Economía apostaba por retrasar hasta 2026 esta medida para así conseguir un mayor apoyo en el congreso y permitir a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, que se puedan adaptar mejor a este cambio. A pesar de esto, durante este mes de enero ambos ministros han llegado un acuerdo y la jornada laboral reducida fue tratada la semana pasada en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y quedó lista para ser presentada por la vía de urgencia ante el Consejo de Ministros.
El martes 4 de febrero se presenta ante el Consejo de Ministros
Tras la reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, la propuesta de la jornada laboral de 37,5 horas semanales daba su próximo paso: presentarse el martes 4 de febrero ante el Consejo de Ministros. Tras su aprobación en esta reunión, el texto será sometido a los informes del Consejo Económico y Social y del Consejo de Estado.
Una vez recibidos estos informes, la norma volverá a ser presentada ante el Consejo de Ministros ya como proyecto de ley. El ministerio de Trabajo estima que esto se produzca para finales de febrero. Si todo sigue el curso establecido, el proyecto de ley será presentado ante el Congreso, donde los diferentes grupos parlamentarios podrán discutir e introducir los cambios que consideren antes de su definitiva aprobación.
Se estima que esta medida beneficie a casi 12 millones de trabajadores. Por ello, si quieres estar al día sobre esta noticia, visita nuestra sección de actualidad en la que podrás informarte más con el resto de artículos que publicamos.