La UE ha pedido que se retire el producto de todos los canales de distribución del mercado. Las autoridades sanitarias de la Unión Europea han emitido una alerta de carácter grave por la presencia de la bacteria E.coli en hamburguesas congeladas de España. Un control rutinario de productos de carne picada en hamburguesas aplastadas registró el aviso el pasado 20 de diciembre.
Este tipo de preparados, diferente de las hamburguesas típicas, cuenta con una presencia importante en el mercado gastronómico desde su aparición en los últimos años. A partir de una base de carne aplastada sobre el fuego, el producto requiere de menos tiempo para su cocción, lo que puede aumentar los riesgos alimentarios en el caso de que la materia prima esté contaminada.
La toxina shiga en la carne de las hamburguesas
La Unión Europea no ha informado si han retirado la materia contaminada, tan solo ha pedido que se aparte de los canales de distribución. Las autoridades sanitarias afirman haber detectado microorganismos patógenos productores de la toxina shiga que puede provocar enfermedades: cólicos intestinales, diarreas y vómitos. La bacteria Escherichia coli, conocida como E.coli, puede producir esta toxina y se encuentra en el intestino de seres humanos y animales.
Cuando se produce un brote de esta cepa en los seres humanos normalmente se da por una contaminación en la carne picada, que ha sido consumida cruda o poco cocinada. Si se cocina bien y desaparece el tono rojizo en su interior, no entraña peligro, ya que la bacteria muere a los 70 grados de temperatura.
La Unión Europea ha pedido la retirada inmediata del mercado y cualquier canal de distribución de estas hamburguesas. Por el momento, no se sabe en qué países han distribuido el producto o si los supermercados lo han vendido o ha sido un producto destinado a la restauración.
Medidas y recomendaciones sanitarias
Las autoridades sanitarias europeas han recomendado a los consumidores seguir estrictas medidas de prevención:
- Cocinar completamente las hamburguesas hasta que alcancen una temperatura interna segura.
- Evitar el consumo de carne picada, cruda o poco hecha.
- Mantener una higiene adecuada en la manipulación de alimentos, lavando utensilios y superficies después de cada uso.
El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) continuará con los controles periódicos para evitar que nuevos lotes contaminados lleguen al mercado.
La contaminación por E.Coli en hamburguesas pone de manifiesto los desafíos persistentes en la cadena alimentaria, desde el procesamiento de la carne hasta su llegada al consumidor final. Tanto las autoridades sanitarias como los establecimientos gastronómicos y los propios consumidores tienen un rol clave en la prevención de brotes alimentarios.
La retirada de estos productos sigue en marcha y se espera que las medidas adaptadas reduzcan significativamente los riesgos de nuevas intoxicaciones en personas.
Si deseas conocer más noticias como esta, accede a nuestro periódico digital especializado. Comparte la información con amigos y familiares a quienes les pueda ser de interés este artículo.