La población de España superó los 49 millones de habitantes el 1 de enero de este año, en concreto, son 49.077.984 de personas. Esto se debe, en gran parte, gracias al aumento de extranjeros durante los últimos años, puesto que las cotas de natalidad han descendido. Las principales nacionalidades de inmigrantes que obtuvieron su nacionalidad española fueron la colombiana, la venezolana y la marroquí.
Pero para conseguir la nacionalidad hay que pasar todo un proceso que implica, entre otros trámites, la superación de dos exámenes teóricos: el CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España) y en los casos en los que el español no sea la lengua materna, también tendrán que superar el DELE (Diploma Español como Lengua Extranjera).
Existen convenios internacionales con algunos países que, por cuestiones como los lazos históricos, la cercanía geográfica o el uso de la misma lengua materna, se facilitan ciertos requisitos para obtener la nacionalidad española, como por el ejemplo los años de residencia legal exigida. Además, también existe la Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre, que introduce algunas excepciones por la que, en casos concretos, los extranjeros no tengan que realizar dichos exámenes.
Extranjeros que no tienen que hacer los exámenes
La superación de ambos exámenes, el CCSE y el DELE, es la norma general para conseguir la nacionalidad española. Ahora bien, existen casos en los que no será necesario. Con este sistema se pretende establecer un sistema uniforme y objetivo para valorar la integración, tanto sociocultural como lingüística, de todas personas que quiere acceder a esta nacionalidad.
Existen dos casos concretos, recogidos en el artículo 10.5 de la Orden JUS/1625/2016, en los que la superación de los exámenes no será necesaria, y estas son: las personas con analfabetismo o dificultades de aprendizaje, es decir, las personas que no sepan leer ni escribir podrán pedir la dispensa y acreditar ante el Ministerio de Justicia dicha situación.
El segundo caso por el que no será necesario realizar los exámenes CCSE y DELE, se refiere a aquellos que hayan estado escolarizados en España y superado la Educación Secundaria Obligatoria. Además, este artículo también recoge que el Instituto Cervantes, organismo que organiza los exámenes, debe ofrecer asistencia especial y proveer apoyo en la administración de las pruebas para las personas con discapacidad para concurrir en condiciones de igualdad efectiva.
El proceso de solicitud de dispensa de los exámenes
Para las personas que se encuentren en alguna de las situaciones expuestas anteriormente, podrán iniciar el proceso de solicitud de dispensa de estos exámenes. Se realizarán a través de un formulario facilitado por el Ministerio de Justicia que habrá que rellenar con los datos del solicitante y adjuntar todos los documentos que acrediten la situación por la que se solicita dicha dispensa.
El órgano al que hay que dirigirse es al Ministerio de Justicia y la solicitud se podrá realizar a través del Registro Electrónico de este ministerio, en cualquier Registro Público de Delegación o Subdelegación del Gobierno o por correo postal. Ahora bien, el problema con estas solicitudes es que Justicia está tardando años en contestarlas y resolverlas.
Si te interesan más temas como este, puedes acceder a nuestra sección de trámites en la que publicamos cómo gestionar solicitudes para con las administraciones públicas todos los días.