La productividad en el trabajo es una de las grandes cuestiones que nos definen como país y como sociedad. Es una forma de medir la prosperidad económica a medio plazo y radica en el esfuerzo que realizan los trabajadores en sus puestos de trabajo. Recientemente, se ha publicado el segundo informe del Observatorio de Productividad y Competitividad en España y que han llevado a cabo la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Este informe refleja el nivel medio de productividad en nuestro país. Y hay buenas y malas noticias. La buena es que el porcentaje ha subido tras la pandemia; y la mala es que seguimos por debajo de los estándares de productividad de la Unión Europea. El estudio muestra cómo hay diferentes ratios de productividad entre los sectores y empresas.
Mejores datos en productividad tras la pandemia
Los datos exponen una mejoría en la productividad de nuestro país tras la pandemia del covid-19. La productividad total de los factores (PTF), esto es, la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa media de crecimiento de los factores utilizados para ello, ha crecido unas décimas porcentuales en los últimos años. En concreto, un 2,72% en 2022 y un 1,05% en 2023.
Del informe también se extrae que existen sectores y empresas destacadas que con niveles de productividad superiores a la media y, en contraposición, compañías que empeoran considerablemente estos resultados por su baja productividad. Concretamente, de los cinco más relevantes para el PIB, tres contribuyen positivamente y dos de forma negativa. Estos son: el comercio, las actividades profesionales y científicas y la administración pública. Y los dos que frenan la productividad total son las actividades inmobiliarias y la sanidad.
Aunque haber incrementado el porcentaje en los últimos años es un buen signo que permite mirar hacia un futuro en el que estos datos sigan mejorando, la mala noticia es que seguimos por debajo de países europeos como Alemania, Suecia, Finlandia o Francia. Por lo que para equipararnos con las principales economías europeas, los datos de los sectores que lastran la productividad en nuestro país, tendrá que cambiar de forma radical.
La productividad, un arma de doble filo
Este problema, lejos de parecer una cuestión menor, es especialmente relevante para mejorar la economía en general del país. Pero también es al argumento al que están recurriendo los políticos y los principales organismos como los sindicatos y las patronales para regular la jornada laboral en España. Desde el ministerio de Trabajo y los sindicatos, aseguran que estos datos de productividad mejorarán con la reducción de la jornada de 40 horas a 37,5 horas semanales. Sin embargo, por su parte, la patronal CEOE argumentan que para alcanzar los estándares europeos de productividad, la jornada debería aumentar hasta una media de 41,2 horas semanales. De momento, esta medida está pendiente de ser presentada ante el Consejo de Ministros y posteriormente en el Congreso para conseguir su aprobación.
Si estás interesado en mantenerte al día sobre temas laborales como la reducción de la jornada laboral, puedes entrar en nuestra página de actualidad, en la que continuamente publicamos la última información.