Cuando vamos de compras, es muy común ver que los precios de la ropa o productos, terminen su precio en 9 o 99. Como muchos saben, se trata de una estrategia de marketing, y, por tanto, es algo intencionado. Pero, ¿por qué, si, por ejemplo, nos bajan un precio de 4.99 a 4.79 no nos causa tanto impacto que si la rebaja es de 5.09 a 4.99? Si te fijas con detalle, en el primer de los casos, que no nos ha llamado la atención, el ahorro en estas monedas de céntimos es mayor. Entonces, se trata de una estrategia de ventas y un fallo por parte de nuestro cerebro. Vamos a explicarlo con más detalle y también otros motivos de cómo funciona estas técnicas que posiblemente tengan los días contados para así favorecer el redondeo.
Aparte de una estrategia de marketing, es una forma de lectura de nuestro cerebro
Básicamente, cuando vemos etiquetas con precios que terminan en 9 o 99, dichos comercios venden más. Se trata lógicamente de una estrategia de ventas muy bien meditada. Otra de las formas de vender, como hace Amazon, es separa el precio y los gastos de envío, así ves, 12,99 € de producto y aparte los 2,99 € del envío. No es lo mismo que sí ponen 15,98 €.
Un estudio demuestra este efecto del 9, donde en una pizzería, científicos franceses pusieron pizzas a 8 euros. Tras ponerlas a 7,99 euros, las ventas se dispararon en un 15%. Pero quitando los estudios, por qué el 9 y 99 hacen que compremos más. Todo es por nuestro cerebro, ya que estamos acostumbrando a leer de izquierda a derecha. Por tanto, cuando vemos 9,99 euros, pensamos que estamos gastando 9 euros y no 10 euros. Nuestro cerebro le gustan los números impares, queramos o no, y el 9 arrasa.
Otro de los estudios que se hizo en Estados Unidos, fue subir el precio de 20 a 30 dólares en unos productos y en otros de 24 a 29 euros, siendo este último el que hizo más ventas. Lo gracioso, es que pensamos que estamos ahorrando, cuando en realidad solo estamos ahorrando un céntimo.
Para finales de 2025 puede que las monedas de 1 y 2 céntimos de euros dejen de existir
Ahora, con la propuesta de la Comisión Europea en retirar las monedas de 1 y 2 céntimos, se puede decir adiós a los precios acabados en 9, 99 o 98. Desde 2002 hasta 2012, se han sacado unos 46 millones de monedas de uno y dos céntimos de euro. Lo cierto es que son monedas de poco valor, que casi no se usan, siendo más caras su acuñación que su propio valor. De hecho, casi todas ellas las recibimos por parte de las tiendas o comercios, donde se venden con los precios acabados en 8 y 9, recibiendo dichas monedas que luego vamos a usar poco. Por ello, Von der Leyen ha explicado que la CE tiene 9 meses para saber qué hacer:
- Mantenerla.
- Mantenerlas pero reduciendo los costes.
- Retirarlas.
En el caso de eliminarlas, algo que el 70% de encuestados públicamente votó a favor, favorecería las reglas del redondeo para los comerciantes. Si quieres saber más noticias sobre economía, no dudes en visitar el apartado de esta web donde todos los días subimos interesantes publicaciones.