Ni playas ni terrazas: el tabaco en España parece llegar a su final con la nueva ley que dice adiós al fumar al aire libre

El anteproyecto aprobado en septiembre de 2025 amplía los espacios sin humo: terrazas, marquesinas, playas o perímetros de centros sanitarios y educativos. También equipara los cigarrillos electrónicos y refuerza la protección de menores.

España suma 37 años de avance contra el humo desde 1988. El último paso, un anteproyecto de ley de 2025, plantea la prohibición de fumar en más espacios al aire libre y adapta la norma a nuevos productos. ¿Cómo te afectará en tu día a día?

Qué cambia con la nueva ley antitabaco en terrazas y espacios al aire libre en España

La propuesta amplía de forma notable los lugares libres de humo. Además, equipara el vapeo al tabaco tradicional, de modo que se aplican las mismas reglas. ¿Y las terrazas de tu bar habitual? Están incluidas:

  • Terrazas de hostelería (incluidas las parcialmente cubiertas), exteriores de hospitales y centros sanitarios, campus universitarios, parques infantiles, instalaciones deportivas, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre, vehículos de transporte con conductor, paradas de autobús y marquesinas, playas y entornos naturales definidos por normativa local; además, se establece un perímetro de 15 metros alrededor de centros sanitarios y educativos, se equipara el cigarrillo electrónico a la normativa del tabaco y se prohíbe la venta de los desechables para reforzar la protección a menores.

Es decir, el humo se retira de espacios de convivencia y tránsito, con especial foco en la infancia y la salud pública.

Cómo hemos llegado hasta aquí: principales hitos legales antitabaco desde 1988 hasta 2025

El camino comenzó en 1988 con la prohibición de fumar en hospitales, colegios, teatros, cines y ascensores, y la limitación en transportes colectivos con plazas de pie, además del veto a la publicidad en televisión. En 1992 se vetó fumar en vuelos nacionales de menos de 90 minutos y, en 1999, en todos los vuelos con origen o destino en España y en autobuses urbanos e interurbanos.

La etapa clave llegó con la Ley 28/2005 (prohibición en centros de trabajo y restricciones en hostelería) y la Ley 42/2010, en vigor desde enero de 2011, que prohibió fumar en todos los locales de ocio y en parques infantiles, eliminando excepciones. Posteriormente, muchas comunidades y ayuntamientos ampliaron la restricción a playas, terrazas cerradas, marquesinas y recintos deportivos. El anteproyecto de 2025 supone la mayor actualización en una década.

Datos clave sobre consumo de tabaco en España y tendencias previstas por la OMS

¿Fuma España mucho o poco? Las campañas y la reducción de espacios han contenido el consumo. A continuación, algunos datos esenciales:

IndicadorDatoAño/Nota
Consumo global ≥15 años32,7%2000
Consumo global ≥15 años22,3%2020
Estimación global (OMS)20,4%2025 (estimación)
Prevalencia en hombres (España)36,7%2020
Prevalencia en mujeres (España)7,8%2020
Fumadores diarios (España)22%Población
Fumadores ocasionales (España)2%Población
Exfumadores (España)25%Población
No fumadores (España)>50%Más frecuente en mujeres ≥75 años

En números absolutos, alrededor de 8,6 millones fuman a diario y casi 20 millones son no fumadores. No es poca cosa.

Quién aplica y desarrolla la regulación antitabaco: ministerio, comunidades autónomas y ayuntamientos

El Ministerio de Sanidad impulsa el marco estatal y, en consecuencia, las comunidades autónomas y los ayuntamientos lo concretan en ordenanzas y espacios específicos. De hecho, ya ampliaron prohibiciones en playas, terrazas cerradas, marquesinas y recintos deportivos; Galicia, Baleares, Cataluña y Canarias figuran entre los territorios que avanzaron en esa línea. Por tanto, la nueva norma busca homogeneizar y extender prácticas que ya se ven en muchos municipios.

Por qué se endurece la ley: impacto en salud y cánceres asociados al tabaquismo

La mortalidad asociada al tabaquismo en España se sitúa en el 18,9%. Además, el consumo de tabaco está detrás de hasta 8 de cada 10 casos de cáncer de laringe y pulmón. También se relaciona con tumores de cavidad nasal y paranasal, cavidad bucal, orofaringe y nasofaringe, esófago, hígado, páncreas, colon, riñón y útero, entre otros. ¿La conclusión? Menos humo significa menos riesgo y más salud compartida.

Deja un comentario