Los trabajadores marroquíes se posicionan como la primera fuerza extranjera en la Seguridad Social: superan a Rumanía y Colombia

¿Te has fijado alguna vez en la mezcla de acentos cuando haces cola en el supermercado? Esa diversidad no solo llena los pasillos, también impulsa la economía. España arrancó enero con 2.956.007 personas extranjeras dadas de alta en la Seguridad Social. Para entendernos: son 28.409 más que el mes anterior y suponen ya un 13,8 % de todos los ocupados del país.

Desde la reforma laboral de 2022, el número de afiliados foráneos ha escalado en 573.223 registros, un 25,3 % más, y ha generado el 45,1 % del empleo creado desde entonces. Además, el 88,7 % de sus contratos son indefinidos; hace un lustro apenas rozaban el 59 %. No está nada mal para quienes aún pelean cada trámite entre ventanillas y formularios.

¿Cuántos extranjeros cotizan ya a la Seguridad Social?

En términos absolutos, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sitúa la cifra en 2.956.007 afiliados a 31 de enero de 2025. Este volumen marca un incremento mensual de 28.409 trabajadores y consolida una subida interanual del 8 %, el mayor récord histórico hasta la fecha.

Si te preguntas por el reparto de género, la fotografía se completa con 1,2 millones de mujeres y 1,6 millones de hombres. Además, el 13,9 % de los autónomos actuales han nacido fuera de España, lo que confirma que no solo aportan mano de obra por cuenta ajena; también montan sus propios negocios.

¿Cómo ha influido la reforma laboral de 2022?

La norma que entró en vigor en 2022 cambió las reglas del juego: desde entonces, 573.223 extranjeros se han incorporado a la Seguridad Social. Ese salto representa el 25,3 % de crecimiento entre la población ocupada inmigrante y explica por qué casi nueve de cada diez contratos son ya indefinidos.

Por si fuera poco, estos nuevos cotizantes han aportado el 45,1 % de todo el empleo creado en España desde la reforma. Traducido: sin su contribución, la estadística de paro y las cuentas públicas pintarían bastante peor. ¿Quién decía que la burocracia no podía traer buenas noticias?

¿En qué sectores se nota más la presencia extranjera?

Los datos confirman que la diversidad laboral no se reparte por igual. Antes de entrar en detalle, piensa en los ámbitos que no pueden parar ni un día: logística, servicios públicos y agua corriente.

  • Transporte y Almacenamiento
  • Gestión del Agua
  • Administración

Estos tres sectores superan la barrera del 10 % de trabajadores nacidos fuera de España y, por tanto, dependen de manera directa de su talento. El resultado se traduce en autobuses a tiempo, grifos que funcionan y trámites que siguen su curso, aunque a veces nos desesperen las colas.

Guía para trabajadores extranjeros: qué hacer ahora

Si eres uno de los nuevos cotizantes (o aspiras a serlo), lo primero es comprobar que tu alta está correctamente registrada: pide el informe de vida laboral y revisa la fecha de inicio y el tipo de contrato. Por otro lado, vigila las bases de cotización; de ellas dependen tus futuras prestaciones y, de paso, el cálculo de tu pensión.

Por último, mantente atento a las bonificaciones para la contratación estable y al registro de autónomos: un 13,9 % de los inscritos en este régimen ya son extranjeros. Puede que tu proyecto encaje en esos incentivos y te ahorres algún quebradero de cabeza (y unos cuantos euros) cuando toque pasar por caja.

Ucrania es la nacionalidad que más crece en porcentaje, 72.011 afiliados, un 52,4 % más desde enero de 2022, pero Marruecos lidera el ranking absoluto, seguida de Rumanía, Colombia e Italia. Así que la próxima vez que escuches hablar de mano de obra extranjera, quizá no sea «ni rumana ni colombiana», sino magrebí.

Deja un comentario