La Seguridad Social reconoce el 100 % de pensión de incapacidad permanente por el síndrome del túnel carpiano: casos y requisitos

Hasta dónde puede llegar la incapacidad permanente y qué pasos hay que seguir para cobrarla completa.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) concede ya la incapacidad permanente con el 100 % de la base reguladora a quienes el síndrome del túnel carpiano les impide desarrollar cualquier trabajo. Trabajadores manuales, administrativos o dependientes que no pueden ni sujetar un ratón sienten el alivio de una protección económica que, aunque exige lucha, es real y está al alcance de quienes cumplan los requisitos.

Quiénes pueden pedir la pensión completa por túnel carpiano y en qué situaciones laborales concretas

Esta dolencia provoca hormigueo, entumecimiento y pérdida de fuerza en manos y brazos. Cuando, pese a férulas, rehabilitación o infiltraciones, el dolor sigue y limita la coordinación, el INSS valora si el trabajador ha agotado “todas las posibilidades terapéuticas”.

¿Te reconoces en esa situación? Electricistas incapaces de manipular cables o personas que no pueden teclear sin dolor suelen ser candidatos claros, siempre que la enfermedad derive de la actividad profesional y figure en el Real Decreto 1299/2006 como patología causada por agentes físicos.

Pasos médicos y administrativos para lograr la incapacidad permanente por síndrome del túnel carpiano paso a paso

Primero, el traumatólogo de la Seguridad Social debe emitir un informe detallado de limitaciones. Después llega el tribunal médico: comprobará tratamientos seguidos, secuelas persistentes y, muy importante, la negativa o aceptación de cirugía. Negarse a una operación sin riesgos puede interpretarse como falta de colaboración; en cambio, si la cirugía entraña más peligros que beneficios, la negativa no penaliza. Superado este examen, el INSS dictamina el grado de incapacidad y la cuantía de la pensión. Esta es la tabla de trámites esenciales y dónde realizarlos:

Trámite claveDónde se gestionaDocumento imprescindible
Informe de limitaciones funcionalesConsultorio de TraumatologíaHistoria clínica completa
Reconocimiento médico del INSS (EVI)Centro de Valoración del INSSCitación oficial y DNI
Presentación de la solicitud de incapacidadCAISS o sede electrónicaFormulario oficial y cotizaciones

Como ves, el itinerario combina consultas médicas y gestiones administrativas. Un error en cualquiera de estos pasos puede retrasar la resolución, así que conviene revisar cada papel antes de entregarlo.

Grados de incapacidad permanente y porcentajes de pensión que concede la Seguridad Social en esta patología

Antes de alcanzar la absoluta, el INSS maneja tres escalones. ¿Cuál se ajusta mejor a tu caso?

  • Incapacidad parcial: indemnización de 24 mensualidades por perder al menos un 33 % de rendimiento, pero sin pensión mensual.
  • Incapacidad total: pensión vitalicia del 55 % de la base reguladora; prohíbe el trabajo habitual pero permite otro distinto.
  • Incapacidad absoluta: 100 % de la base reguladora cuando ninguna actividad laboral resulta viable.

Quien sufre túnel carpiano severo suele aspirar, como mínimo, a la total; si además existen dolencias asociadas o la pérdida de destreza es extrema, la absoluta es factible.

¿Sabías que la falta de informes actualizados es la causa más común de rechazo? Mantén al día pruebas de electromiografía, rehabilitación y recetas. Guarda justificantes de bajas laborales y adapta tu puesto solo tras indicación médica; así demuestras que el problema persiste pese a ajustes razonables.

Deja un comentario