La Seguridad Social estudia el plan de ATA para que los autónomos cobren el “paro automático” a partir de 2026

La federación presenta un argumentario donde rechaza subir las cuotas y reclama reformar el cese de actividad para un acceso automático, tras denunciar que hoy se deniega a seis de cada diez solicitudes.

ATA ha trasladado a la Seguridad Social un documento con su hoja de ruta: cambiar el cese de actividad para que los autónomos puedan cobrar el paro como los asalariados, de forma automática cuando cumplan los requisitos básicos de cotización. La organización liga esa reforma a 2026 y mantiene su negativa a negociar una subida de cuotas para ese año; pide, en su lugar, una revisión a fondo del sistema.

Qué plantea ATA para un paro automático de los autónomos desde 2026 y por qué considera urgente la reforma

La prestación por cese de actividad proteja de verdad a quienes cierran su negocio. Según la federación, hoy se deniega a seis de cada diez solicitantes. En consecuencia, la medida busca invertir esa tendencia y acercar el acceso al desempleo de los autónomos al de los asalariados.

Además, la propuesta llega tras semanas de negociación en las que, a juicio de ATA, la oferta inicial de la Seguridad Social se queda corta. Se apunta que, con esos cambios, las denegaciones apenas bajarían del 60% al 40%, todavía lejos de lo razonable. ¿No resulta llamativo que, cotizando desde 2019 por este derecho, tantos se queden fuera?

Antes de seguir, conviene resumir el núcleo del argumentario remitido por ATA:

  • Acceso automático al cese de actividad con requisitos básicos de cotización y sin barreras excesivas de acreditación.
  • Rechazo a una subida de cotizaciones en 2026 y apuesta por revisar a fondo el sistema.
  • Fin de la “presunción de fraude” y simplificación de controles que dificultan el cobro legítimo.

Que el paro del autónomo funcione cuando hace falta y no se convierta en una carrera de obstáculos.

Cómo afectaría la reforma del cese de actividad y las cuotas a quienes cierran su negocio en España

ATA denuncia que hoy la prestación se niega mayoritariamente, pese a cotizar por ella. Por tanto, su plan pretende que la denegación sea excepcional, no la norma. De hecho, cuestiona la propuesta inicial de la Seguridad Social porque, aun mejorando el escenario, seguiría dejando a demasiados fuera. No obstante, las conversaciones continúan abiertas.

Para visualizar las diferencias, esta comparativa resume el estado actual y las alternativas en discusión:

Aspecto claveSituación actualPropuesta Seguridad SocialPropuesta ATA
Porcentaje de denegacionesSe deniega a 6 de cada 10 solicitudesBajaría hasta 4 de cada 10Acceso automático con denegaciones residuales
Requisitos de acreditaciónCaídas de ingresos y pérdidas con justificaciones rigurosasAligerar algunas condicionesBastaría baja en RETA y Hacienda o cierre del local
Cuotas en 2026Debate abiertoSubida planteada en la negociaciónRevisión del sistema sin subida de cuotas

Tras la tabla, la fotografía es nítida: ATA quiere un cambio de filosofía, no un simple retoque. ¿Tiene sentido cotizar por una cobertura que luego es tan difícil de cobrar?

Requisitos propuestos para solicitar la prestación y organismos implicados en la gestión del cese

La federación plantea un itinerario sencillo: que baste con cursar la baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en Hacienda, o acreditar el cierre del local si lo hay. Además, como requisito esencial, seguir al corriente de pago con la Tesorería. Esto quiere decir: menos papeles para justificar pérdidas y más foco en la realidad del cierre definitivo.

En este esquema intervienen la Seguridad Social, a través de su marco regulatorio, la Tesorería en el control de cuotas y las administraciones tributarias para las bajas formales. Por otro lado, se insiste en eliminar la sospecha permanente que, según ATA, sobrevuela estas solicitudes y que complica la vida de quien ya atraviesa una situación delicada.

Fechas orientativas de negociación y posibles cambios en la Seguridad Social de cara a 2026

Ahora mismo, las conversaciones no han dado un acuerdo definitivo. A principios de semana, la Seguridad Social trasladó una propuesta que ATA considera insuficiente. La meta de la federación es que el “paro automático” pueda estrenarse en 2026 si el Ministerio asume su planteamiento. Por consiguiente, los próximos meses serán decisivos para fijar el alcance real de la reforma.

Si eres autónomo, conviene seguir de cerca estas novedades: pueden marcar la diferencia entre cobrar una prestación cuando cierras o quedarte fuera. Dicho claro: mejor llegar a 2026 con reglas que funcionen de verdad.

Deja un comentario