La Seguridad Social endurece el acceso a la jubilación a los 65 años y exigirá al menos 38 años y 3 meses cotizados para poder retirarse

Quien no alcance ese mínimo deberá esperar: en 2025 la edad sube a 66 años y 8 meses, con más requisitos para llegar al 100%.

La reforma de pensiones iniciada en 2013 bajo la Ley 27/2011 y la Ley General de la Seguridad Social endurece el acceso a la jubilación a los 65 años. Solo podrán retirarse a esa edad quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses cotizados. ¿No llegas a ese listón? La edad ordinaria se retrasa y el 100% de la pensión exige, además, un mínimo de años de cotización.

Quién puede jubilarse a los 65 años y por qué la Seguridad Social exige 38 años y 3 meses cotizados

El umbral clave son 38 años y 3 meses. Quien lo cumpla puede jubilarse a los 65 con acceso a la pensión conforme a su base reguladora. Quien no llegue verá retrasada la edad ordinaria y, si quiere el 100%, deberá acumular una carrera de cotización suficiente. En 2025 y 2026 se pide al menos 36 años y 6 meses para cobrar el 100%; en 2027 serán necesarios 37.

Puntos clave para situarte rápidamente:

  • Mínimo para jubilarse a los 65: 38 años y 3 meses cotizados.
  • Sin ese mínimo: 66 años y 8 meses en 2025; 66 y 10 meses en 2026; 67 en 2027.
  • Para el 100%: 36 años y 6 meses en 2025–2026; 37 en 2027.
  • No confundir 100% de la base reguladora con pensión máxima (3.267,60 € al mes en 2025, en 14 pagas).

¿Vas justo de meses? A veces conviene esperar para no perder porcentaje de la base reguladora.

Fechas y edades aplicables en 2025, 2026 y 2027 con requisitos concretos establecidos por la reforma

La reforma prevé un calendario progresivo. En 2025, quien no alcance 38 años y 3 meses deberá jubilarse a los 66 años y 8 meses. En 2026, la posibilidad de retirarse a los 65 sigue ligada a 38 años y 3 meses, pero la edad ordinaria sube a 66 años y 10 meses. En 2027 finaliza la reforma: edad ordinaria 67 años y opción de 65 con 38 años y 6 meses.

A continuación, un resumen útil para comparar escenario a escenario:

AñoEdad ordinaria si no se alcanza el mínimoOpción de 65 años (cotización exigida)Años necesarios para cobrar el 100%
202566 años y 8 mesesSí, con 38 años y 3 meses36 años y 6 meses
202666 años y 10 mesesSí, con 38 años y 3 meses36 años y 6 meses
202767 añosSí, con 38 años y 6 meses37 años

Por tanto, la decisión no es solo de edad: cuenta (y mucho) la carrera de cotización acumulada.

Cómo tramitar la pensión y qué documentación suele pedir la Seguridad Social para acreditar la cotización

La solicitud debe ajustarse a las reglas de la reforma y puede formalizarse por los canales habituales, ya sea de forma presencial u online. El objetivo es acreditar identidad, periodos de cotización y la base reguladora correspondiente. ¿La clave? Que los datos reflejen con precisión los años y meses necesarios para la edad elegida.

Además, es importante comprobar que se reúne el mínimo para el 100%. De lo contrario, la pensión se reconocerá con el porcentaje que corresponda según los meses efectivamente cotizados.

Cómo se calcula la cuantía de la pensión con base reguladora y porcentajes mensuales según cotización

La pensión se obtiene aplicando a la base reguladora el porcentaje ligado a los años cotizados. La base reguladora se calcula dividiendo entre 350 las 300 últimas bases de cotización (25 años). Con 15 años cotizados se accede al 50% de la base; a partir de ahí, cada mes adicional hasta el 49 suma un 0,21%, y del mes 50 al 209 el incremento mensual es del 0,19%.

Por ejemplo, si la base reguladora es de 1.500 euros, con 15 años corresponderían 750 euros (50%). Con 16 años, el porcentaje sería del 52,52%, lo que supone unos 787,8 euros. De ahí que planificar los meses finales pueda marcar una diferencia apreciable. Y ojo: alcanzar el 100% de la base reguladora no implica superar la pensión máxima, fijada en 2025 en 3.267,60 euros mensuales (14 pagas), equivalente a 45.746,40 euros anuales.

Deja un comentario