Tras 10 casos de inquiokupación, asegura que ahora cobra a tiempo. El auge de los pisos turísticos, más de 360.000 en 2025, reaviva el debate sobre el alquiler.
Rubén Zaballos, inversor inmobiliario, relató a LaSextaXplica que gestiona 200 viviendas, muchas en pueblos de Galicia, y que tomó una decisión drástica: “Las he transformado en viviendas turísticas porque la gente no paga el alquiler”. Después de diez episodios de inquiokupación, cambió de modelo y, según cuenta, ha puesto fin a los impagos.
Por qué los pisos turísticos crecen y qué implica para el alquiler
Comprar vivienda en España se ha vuelto casi misión imposible. Mientras los grandes propietarios juegan en otra liga, millones de jóvenes y familias buscan un alquiler que no se dispare. Según el Banco de España, los precios de la vivienda crecen al doble que los salarios. ¿Quién puede permitirse independizarse sin asfixiarse?
El número de pisos turísticos sigue en ascenso. Según el INE, ya hay más de 360.000 viviendas de este tipo registradas en 2025, un 13% más que un año antes. Mientras tanto, el alquiler tradicional retrocede: solo el 24% del parque inmobiliario se destina a este uso. Por consiguiente, cada temporada vacacional tensiona un poco más la oferta.
A continuación, un resumen de las cifras clave que ayudan a entender el contexto y el cambio de rumbo de muchos propietarios:
| Dato | Cifra/Descripción |
|---|---|
| Viviendas turísticas registradas en 2025 | Más de 360.000 (INE) |
| Crecimiento anual | 13% (INE) |
| Parque destinado a alquiler tradicional | 24% |
| Viviendas de Rubén | 200 (principalmente en pueblos de Galicia) |
| Casos de inquiokupación sufridos | 10 |
Estos datos ayudan a entender el giro de muchos propietarios cuando la morosidad aprieta y el turismo sostiene ingresos regulares.
El caso de Rubén Zaballos, 200 viviendas y diez inquiokupaciones previas
Rubén explica: «Originalmente eran todos residenciales. Luego las fui transformando a pisos turísticos por los problemas que hay, que la gente no paga el alquiler y demás». Añade que muchas «son provenientes de fondos de inversión buitre» que compraron esos edificios hace 15 años y, según Rubén, «han tenido cerrados hasta hace muy poco».
¿Qué busca un propietario con este cambio? Sencillo: previsibilidad en los cobros. Y, no nos engañemos, menos quebraderos de cabeza.
Claves del giro de Rubén:
- 10 casos de inquiokupación que precipitan la decisión de cambiar el modelo.
- 200 viviendas, muchas en Galicia, con uso turístico para asegurar ingresos.
- Mejoras en la puntualidad de cobro y fin de los impagos declarados.
- Parte del parque adquirido a fondos buitre que mantuvieron edificios cerrados.
De hecho, al pasar al alquiler vacacional afirma que ha acabado con los impagos y con la inquiokupación. Es una estrategia extendida entre grandes y pequeños inversores que ven en el turista un inquilino de corta estancia, pero de pago seguro.
Consecuencias para quienes buscan alquiler de larga duración y posibles respuestas
El mercado se ha descompensado. Zonas costeras y cascos históricos se llenan de apartamentos vacacionales, mientras escasean los pisos asequibles de larga duración. Las administraciones han empezado a imponer límites y licencias, pero muchos expertos creen que llegan tarde.
«Preferiría alquilarlos a larga estancia porque en los pueblos solo se pueden alquilar en verano. Con esos meses no compensa lo que puedes ganar a lo largo de todo el año alquilándolos».
Por otro lado, para miles de jóvenes y familias, comprar sigue fuera de alcance y alquilar se ha convertido en una carrera de obstáculos. ¿La conclusión práctica? Comparar opciones con tiempo, negociar plazos y revisar condiciones se vuelve imprescindible.
En resumen, la combinación de impagos, vivienda cara y turismo en alza está empujando a muchos propietarios a repetir la jugada de Rubén. Y eso, por tanto, redefine el acceso a la vivienda en España.
