La DGT lo deja claro: qué te puede pasar si te pillan conduciendo un camión sin el CAP

Las empresas de transporte buscan conductores y la exigencia del Certificado de Aptitud Profesional marca la diferencia.

¿Te has planteado alguna vez conducir un camión o autobús sin contar con el CAP? En España, la realidad es que muchas compañías dedicadas al transporte de mercancías y pasajeros necesitan reforzar sus plantillas debido al incremento de la actividad en el sector. Sin embargo, la obtención de este certificado puede generar dudas sobre si realmente es obligatorio para ponerse al volante de estos vehículos profesionales.

Las regulaciones que deben cumplir los conductores sin el CAP en España

La Dirección General de Tráfico (DGT) establece que, para conducir un camión (permiso C), un tráiler (C+E) o un autobús (D), solo se necesita el carnet correspondiente en vigor. Ahora bien, si se desea ejercer como profesional, percibiendo un salario, es fundamental contar con el Certificado de Aptitud Profesional (CAP). Sin esta formación, conducir cualquiera de estos vehículos sigue siendo legal siempre que no se realice una actividad remunerada relacionada con el transporte de mercancías o pasajeros.

¿Y por qué se convierte en un requisito indispensable? Porque, al trabajar en este sector, hay que cumplir con la normativa española y comunitaria, que exige la acreditación de conocimientos específicos para garantizar la seguridad vial y la eficiencia en el transporte. De ahí que, aunque puedas circular libremente con tu permiso de conducir, sin el CAP no podrías trabajar en una empresa de transporte.

Antes de decidir si compensa o no obtener este certificado, conviene revisar algunos datos clave para entender mejor lo que aporta el CAP. En la siguiente tabla, se resumen sus principales características:

AspectoDescripción
Validez5 años, renovable con formación continua
Horas de formación inicial280 horas para conductores noveles (140 horas en cursos de “corta duración”)
ObligatoriedadImprescindible para ejercer como conductor profesional en España y en la Unión Europea
Formación continuaCurso de 35 horas cada 5 años para mantener la certificación activa

Con esta información, muchos aspirantes a conductor profesional se hacen la misma pregunta: “¿Realmente merece la pena sacarme el CAP?” La respuesta depende de cada situación personal, pero ten en cuenta que el sector se encuentra en un punto de crecimiento sostenido y las ofertas de trabajo suelen exigir este requisito para formalizar el contrato.

Cómo gestionar la formación y cumplir los requisitos de la Seguridad Social para trabajar

Para quienes se planteen dar el salto al ámbito laboral del transporte, lo primero es valorar el tipo de vehículo que desean conducir y la modalidad de CAP que necesitan. Por un lado, está el CAP inicial para quienes no han tenido nunca esta habilitación, con un mayor número de horas formativas. Por otro, la renovación periódica que exige la normativa, a fin de garantizar que los profesionales se mantienen al día en materia de seguridad vial y regulación.

Por tanto, si has considerado convertirte en conductor de camión o autobús de forma profesional, no olvides que, además de tu permiso de conducir, el CAP es obligatorio para firmar un contrato que cumpla con todas las garantías. De igual modo, la Seguridad Social reconoce este requisito como parte de la formación obligatoria que deben tener los trabajadores de este sector.

Al cierre, cabe recordar que la ausencia del Certificado de Aptitud Profesional implica que no se puede ejercer la conducción profesional. Por ello, si estás pensando en incorporarte a este mercado laboral o conoces a alguien que lo esté valorando, conviene informarse y tramitar cuanto antes el CAP para cumplir con la ley y acceder a las numerosas oportunidades de trabajo que surgen en el transporte de mercancías y pasajeros.

Deja un comentario