A todos nos ha pasado: ves un “chollo”, lo metes en la cesta y, cuando te quieres dar cuenta, no te sirve. Con las balizas V16 conviene no repetir la jugada, porque su uso obligatorio llega en enero de 2026. La DGT ha homologado más de 230 modelos, pero en el mercado hay muchos más tipos de luces de emergencia y no todas cumplen. Y no, los grandes vendedores no van a avisarte de que ese modelo tan aparente no te valdrá a partir de enero. Por eso la clave está en mirar con lupa el precio, las características y el certificado de homologación. Así evitarás multas por pura inocencia y, de paso, timos que se disfrazan de ganga.
¿Cómo saber si una V16 está homologada por la DGT?
El primer filtro es el precio: si una V16 cuesta menos de 20 euros, probablemente no esté homologada; y si lo está, podría ser por una gran oferta cuya fiabilidad conviene verificar para no caer en un timo. Ahora bien, el precio solo sirve como señal de alerta: lo determinante es que cumpla los requisitos mínimos exigidos por la DGT y que tenga su homologación validada.
A continuación tienes, de forma clara, los requisitos oficiales que debe cumplir una V16 conectada para servir como único elemento de emergencia y avisar tanto a los servicios de socorro como al resto de usuarios de la vía:
| Requisito oficial exigido por la DGT | Valor mínimo o detalle exacto |
|---|---|
| Visibilidad | 360 grados desde, al menos, 1 kilómetro de distancia |
| Autonomía | Mínimo de 30 minutos |
| Conectividad | DGT 3.0 mediante tarjeta SIM con geolocalización activa durante 12 años (es decir, envía su ubicación) |
| Homologación | Certificado de homologación validado por la DGT |
Para asegurarte al 100 % antes de “añadir al carrito”, toca comprobar el número de homologación en la web de la DGT. Debe empezar por LCOE y llevar 12 cifras, o por IDIADA PC y llevar 8 cifras; si el número aparece en la lista, irá acompañado del nombre del modelo, y con eso sabrás que está homologada.
Pasos rápidos para no meter la pata al comprar tu V16
Comprar a ciegas puede salir caro, sobre todo cuando hay fechas y sanciones de por medio. Si en enero de 2026 quieres ir sobre seguro, sigue este plan sencillo y directo.
- Desconfía del precio si es inferior a 20 euros: puede no estar homologada; y si lo está por “gran descuento”, verifica bien la oferta.
- Revisa las características del producto: visibilidad de 360 grados a, al menos, 1 kilómetro; autonomía mínima de 30 minutos; conectividad DGT 3.0 con tarjeta SIM y geolocalización activa durante 12 años.
- Localiza el certificado de homologación validado por la DGT en la ficha del producto o en su documentación.
- Comprueba el número de homologación en la web de la DGT: LCOE + 12 cifras o IDIADA PC + 8 cifras.
- Verifica que ese número aparece en la lista oficial junto al modelo exacto que vas a comprar.
- Solo compra cuando supere todas estas comprobaciones para evitar timos y, por supuesto, multas.
Con esto te cubres las espaldas: los grandes vendedores comercializan modelos homologados y no homologados, y no van a avisarte de que has elegido el que no servirá en enero de 2026. Por tanto, la responsabilidad práctica de la verificación es tuya.
¿Qué vehículos deberán llevar V16 conectada en enero de 2026?
La normativa de la DGT establece que la baliza V16 conectada será obligatoria para turismos, autobuses, vehículos mixtos adaptables, vehículos destinados al transporte de mercancías y conjuntos de vehículos no especiales. Hablamos del grueso de vehículos que circulan a diario y que, en una incidencia, deben señalizar y comunicar su posición.
Quedan exentos, en consecuencia, las motocicletas, ciclomotores, cuatriciclos ligeros y bicicletas. Habrá que esperar a futuras indicaciones de la DGT para saber si la medida se ampliará a estos vehículos más adelante.
