La Comisión Europea lo deja claro y avisa a España que Hacienda debe eliminar el impuesto del 2% a los no residentes por su vivienda habitual

La Comisión Europea da dos meses a España para suprimir el recargo en el IRPF, que solo pagan los contribuyentes no residentes y que vulnera la libre circulación de personas y capitales.

La Unión Europea ha encendido todas las alarmas en el Ministerio de Hacienda. Bruselas ha abierto un expediente de infracción contra España por exigir a los no residentes que incluyan en la declaración de la Renta un 2 % del valor catastral de su vivienda habitual. Mientras tanto, los residentes nacionales no tributan nada por esa misma partida, una diferencia que Europa considera claramente discriminatoria.

Por qué la Comisión Europea considera discriminatorio el impuesto del 2 % aplicado únicamente a contribuyentes no residentes

La clave está en el principio de igualdad tributaria dentro del mercado único. Al obligar solo a los no residentes a incluir ese 2 % en el IRPF, la Agencia Tributaria limita la libre circulación de trabajadores y capitales, dos pilares básicos de la Unión.

Bruselas entiende que quienes viven fuera de España, pero mantienen aquí su residencia habitual sufren un trato fiscal menos favorable que los residentes, algo incompatible con los Tratados europeos. Además, subraya que la norma española no respeta la coherencia entre capacidad económica y tributación: si la vivienda es común, no debería generar renta imputada para nadie.

Plazos y pasos que España debe seguir para eliminar este recargo fiscal y evitar sanciones europeas

La carta de emplazamiento remitida desde Bruselas marca un calendario exigente. España dispone de dos meses para responder y presentar un plan que corrija el trato desigual. Si Hacienda no elimina el recargo o no ofrece explicaciones convincentes, la Comisión podrá emitir un dictamen motivado (el último aviso formal) y, en caso de persistir la infracción, llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

¿Qué supondría llegar a esa fase? Posibles multas millonarias y, sobre todo, la obligación inmediata de cambiar la normativa. De ahí que el Gobierno se vea prácticamente forzado a modificar el artículo del IRPF que fija la imputación del 2 % a las viviendas de no residentes.

Fase del procedimientoPlazo máximo establecido por Bruselas
Carta de emplazamiento2 meses desde la notificación
Dictamen motivado1–3 meses tras la respuesta insuficiente
Demanda ante el TJUEA partir de la falta de cumplimiento del dictamen

Cómo reclamar si ya has pagado el 2 % de tu vivienda habitual y deseas la devolución correspondiente

¿Eres no residente y abonaste este concepto en años anteriores? Buenas noticias: podrías recuperar tu dinero. Para pedir la devolución, la vía más directa es presentar una solicitud de ingresos indebidos ante la Agencia Tributaria. Es un trámite sencillo, pero conviene tener a mano la documentación correcta.

Antes de la lista, un apunte práctico: el plazo general para reclamar cantidades ingresadas sin deberlo es de cuatro años desde la autoliquidación. Cuanto antes se inicie el expediente, antes llegará la resolución.

  • Copia de la autoliquidación del IRPF donde conste el pago del 2 %
  • Certificado de no residencia emitido por la autoridad fiscal de tu país
  • Escritura o contrato que acredite que la vivienda es tu residencia habitual
  • Justificante de pago y número de cuenta para recibir la devolución
  • Formulario de solicitud de ingresos indebidos cumplimentado

Tras presentar la petición, Hacienda tiene seis meses para contestar. Si deniega la devolución (algo que podría ocurrir hasta que se cambie la norma) siempre quedará el recurso económico‑administrativo ante el Tribunal Económico‑Administrativo Central. Y, posteriormente, la vía judicial contencioso‑administrativa.

Consecuencias tendrá para el mercado inmobiliario y para los futuros declarantes no residentes en España

El fin de este recargo puede resultar decisivo para quienes trabajan en otro país, pero mantienen su domicilio habitual en España. Por un lado, se evitará la doble imposición ficticia que desanimaba a muchos a conservar su vivienda. Por otro, los asesores fiscales prevén un aumento de las compras de segundas residencias, ahora que la carga tributaria se equiparará a la de los residentes. ¡Ojo!, la medida no exime de otras obligaciones como el pago del IBI o la declaración de rentas reales por alquileres.

Además, la presión europea reabre el debate sobre la modernización del IRPF. ¿Será esta la primera de varias reformas para lograr un sistema más coherente? El ministerio guarda silencio, pero todo apunta a que habrá cambios profundos en los próximos meses.

Deja un comentario