Vodafone mantiene solo el 35% de sus nodos activos y Movistar logra resistir con más tráfico. La pregunta que muchos se hacen es: ¿quién sale vencedor en caso de emergencia?
El pasado lunes 28 de abril, España vivió un gran apagón eléctrico que puso a prueba la infraestructura de comunicaciones. Las redes de fibra y móvil se enfrentaron a cortes de suministro que expusieron las limitaciones de las baterías de reserva y, en consecuencia, afectaron al acceso a internet de millones de usuarios. Aun así, según diversos análisis, el “corazón de internet” en el país se mantuvo operativo, salvo algunos incidentes de gran envergadura.
Cómo quedó la red de fibra y móvil tras el apagón eléctrico en España y la importancia de los sistemas de respaldo
Vodafone informó que, dos horas después del corte de luz, mantenía activos el 70% de sus nodos móviles. Sin embargo, pasada la tarde, este porcentaje se redujo al 35%. Este descenso tan marcado se explica por la corta duración de los sistemas de baterías de reserva, con un máximo estimado de ocho horas si se minimiza la carga de los equipos.
Por otro lado, las centrales de Telefónica resisten varias horas gracias a sus propias baterías. No obstante, de poco sirve cuando los usuarios en casa no cuentan con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), quedando sin acceso a internet una vez que el router se queda sin energía.
¿Te interesa saber por qué algunos clientes siguieron conectados? Aquellos que invirtieron en un SAI lograron mantener encendidos su router y su ONT, aprovechando las horas de margen hasta que la batería se agotó. De ahí que la experiencia de cada usuario variara tanto.
Resultados de los informes que analizan el rendimiento de las operadoras en plena emergencia nacional
La empresa Ookla, especializada en medir la velocidad de internet, ha publicado datos relevantes sobre la calidad de la red móvil durante el apagón. Con cifras modestas (alrededor de 1 Mbps de descarga y 0,30 Mbps de subida), Movistar se sitúa como la operadora que mejor respondió. Según los autores de SpeedTest, su rendimiento, aun siendo bajo, superó al promedio de Yoigo y Vodafone en momentos críticos.
Por su parte, Cloudflare examinó el tráfico entrante a su red desde los principales ISP en España. Sus gráficas reflejan una caída brusca de usuarios conectados tras el corte eléctrico, pero con una evolución desigual. Mientras Movistar llegó a mantener el 16,4% del tráfico habitual a la media hora del incidente, Digi apenas soportó un 4% en el mismo periodo, lo que apunta a carencias en sus equipos de respaldo. No obstante, Digi matiza que dichos datos recogen solo el tráfico hacia la CDN de Cloudflare y que, en sus mediciones internas, la red mantuvo un 20% de tráfico.
Tabla comparativa del tráfico de las principales operadoras al inicio del apagón
A continuación, se muestra un resumen de los porcentajes de tráfico que cada ISP llegó a cursar 30 minutos después del corte eléctrico, según el análisis de Cloudflare:
Operadora | Porcentaje de tráfico habitual (aprox.) |
---|---|
Movistar | 16,4% |
Vodafone | 13,3% |
MásMóvil | 8,3% |
Orange | 7,5% |
Digi | 4% |
Estos porcentajes dan una idea de la rapidez con la que cada compañía consumió sus baterías de emergencia o sus sistemas de respaldo.
Consejos para mantener la conexión y saber qué operadora elegir en situaciones críticas
A raíz de lo ocurrido, muchos se preguntan cómo mejorar su conexión en caso de nuevos apagones. Conviene tener en cuenta algunos puntos:
- Invertir en un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): permite dar energía a router y ONT durante cortes de luz.
- Elegir operadoras con sistemas de respaldo robustos: como se ha comprobado, el soporte energético marca la diferencia.
- Consultar la cobertura en tu zona: la infraestructura local influye en la calidad de la señal.
- Preparar planes alternativos de conexión: redes móviles o de vecinos para emergencias puntuales, siempre que sea factible.
Por tanto, el apagón eléctrico del 28 de abril deja una valiosa lección sobre la resistencia de las redes y la relevancia de la inversión en sistemas de energía de emergencia. Aunque Movistar parece haber liderado la lista en velocidad y mantenimiento del tráfico, otras compañías, como Vodafone, se vieron más limitadas por la autonomía de sus baterías y generadores.