Se sitúa a la cabeza en multas de tráfico en relación con su parque de vehículos, con 0,37 denuncias por vehículo, según la “Radiografía de las multas de tráfico en España” de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). La DGT formuló 5.413.507 denuncias, un 5,14% más (5.148.667), y elevó la recaudación hasta 539.985.552 euros.
Lidera por ratio de parque mientras crecen las denuncias totales
El informe de AEA señala que La Rioja registró un aumento de denuncias del 64,4%, encabezando el ranking por parque de vehículos. La asociación vincula el repunte de la facturación a los radares camuflados de la DGT. ¿Quién sale peor parado? La región riojana, por crecimiento y por ratio.
A continuación, la comparativa por denuncias en función del parque de vehículos incluida en el informe:
Comunidad/ámbito | Denuncias por vehículo |
---|---|
La Rioja | 0,37 |
Castilla y León | 0,29 |
Navarra | 0,28 |
Castilla-La Mancha | 0,26 |
Ceuta y Melilla | 0,07 |
Como se observa, la diferencia con Ceuta y Melilla es notable, donde se contabiliza la menor ratio de España.
Dónde suben y dónde bajan las multas según comunidades autónomas
Las denuncias aumentan en La Rioja (64,4%); Aragón (26,0%); Melilla (12,9%); Andalucía (12,8%); Navarra (11,7%); Castilla-La Mancha (9,6%); Castilla y León (9,4%); Madrid (8,8%); Canarias (8,1%) y Murcia (4,4%). Por el contrario, descienden en Cantabria (-36,1%), Asturias (-14,6%), Extremadura (-9,6%), Galicia (-9,5%), Comunidad Valenciana (-5,1%), Baleares (-2,4%) y Ceuta (-2,3%).
En términos absolutos, Andalucía fue la comunidad con más denuncias (1.425.521). Madrid registró la mayor intensidad por kilómetro de red (202 denuncias/km) y destaca el radar del km 20,2 de la M-40, con 74.873 denuncias de las 657.070 de toda la región. En Extremadura se registró la menor cifra por kilómetro (15 denuncias/km). En pocas palabras: mucha actividad sancionadora en pocos kilómetros.
Qué infracciones aumentan y cuáles se reducen según el informe de AEA
Bajan las denuncias por no usar casco (-10,51%; 6.139 frente a 6.860 en 2023), por superar la tasa de alcohol permitida (-5,83%) y por rebasar semáforos en rojo (-22,52%). ¿Y qué está creciendo?
- Conducir con presencia de drogas: +5,52% (de 54.596 a 57.610).
- Usar dispositivos visuales durante la conducción: +55,77%.
- Paradas o estacionamientos indebidos: +18,43%.
- Conducción negligente: +18,26%.
- No respetar ceda el paso o STOP: +17,37%.
- No identificar al conductor por el titular del vehículo: +14,49%.
- Conducción temeraria: +7,36%.
- Circular sin seguro: +7,17%.
En conjunto, la DGT alcanzó una recaudación récord, la más alta de la última década. De ahí que el análisis de AEA ponga el foco en la evolución de las infracciones y en las dinámicas de control en carretera.