Un beneficiario del subsidio para mayores de 52 años deberá reintegrar la ayuda tras superar los 15 días en el extranjero sin comunicarlo. El Tribunal Supremo respalda la decisión administrativa.
El subsidio para mayores de 52 años es una ayuda vitalicia del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que allana el camino hacia la jubilación a quienes han agotado la prestación contributiva. Sin embargo, conlleva obligaciones claras. Un beneficiario ha tenido que devolver la ayuda íntegra por viajar al extranjero sin comunicarlo, una decisión que el Tribunal Supremo ha confirmado a favor de la Administración.
Quién puede perder el subsidio para mayores de 52 años por viajar al extranjero sin dar parte al SEPE
Cualquier persona que cobre esta prestación debe respetar sus condiciones. La clave está en informar los desplazamientos fuera de España. La Seguridad Social es tajante: “Si no comunicas al Servicio Público de Empleo Estatal el traslado al extranjero, supondrá una infracción que dará lugar al inicio de un procedimiento sancionador, cuya sanción es la extinción del derecho”. ¿Vas a salir del país mientras percibes el subsidio? Mejor avisa antes de hacer la maleta.
El caso se remonta a 2016, cuando la Policía Nacional informó al SEPE de varias entradas a España procedentes de Colombia y Estados Unidos de un beneficiario del subsidio desde 2014. Se abrió expediente sancionador. Al no poder notificarle, el SEPE publicó la actuación en el Boletín Oficial del Estado y, tras investigar, extinguió el subsidio por superar los 15 días permitidos sin comunicar la salida.
Periodo de cobro | Órganos intervinientes | Resolución adoptada | Importe a reintegrar |
---|---|---|---|
26/03/2014–08/08/2016 | SEPE, Juzgado de lo Social nº 3 de Castellón, TSJ de la Comunidad Valenciana y Tribunal Supremo | Extinción del subsidio y devolución por viajes al extranjero no comunicados | 11.686 € |
Después de recurrir sin éxito ante el Juzgado de lo Social nº 3 de Castellón y el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el Tribunal Supremo dio la razón al SEPE y confirmó el reintegro de la ayuda.
Cómo comunicar viajes al extranjero y evitar sanciones de la Seguridad Social según las reglas aplicables
La comunicación previa es obligatoria. Cuando la estancia en el extranjero es superior a 15 días y de hasta 90 días naturales dentro del año, “las prestaciones se suspenden. Antes de dicha salida es obligatoria la comunicación previa al Servicio Público de Empleo Estatal y que este autorice dicha salida”. Por tanto, si el viaje excede los 15 días, hay que pedir autorización y asumir la suspensión temporal del cobro.
A modo de guía rápida, estas son las obligaciones esenciales para no perder la prestación mientras se viaja:
- Comunicar cualquier traslado al extranjero al SEPE; de lo contrario, puede iniciarse un procedimiento sancionador con extinción del derecho.
- Si la estancia supera 15 días y hasta 90, solicitar autorización previa: durante ese periodo, la prestación se suspende.
- Mantener actualizado el domicilio para notificaciones ante los servicios públicos de empleo y el SEPE; si no se garantiza la recepción, aportar los datos necesarios para comunicaciones por medios electrónicos.
Cumplir estas pautas es sencillo y evita sustos. ¿De verdad compensa arriesgar una ayuda vital para ahorrar un trámite?
Documentación, plazos y organismos públicos implicados en este procedimiento sancionador concreto del subsidio
En este expediente intervinieron el SEPE (gestión y notificación del procedimiento), el Juzgado de lo Social nº 3 de Castellón y el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (recursos del beneficiario), y finalmente el Tribunal Supremo, que avaló la extinción y el reintegro. También se acudió a la publicación en el BOE cuando no fue posible notificar personalmente. La cronología es clara: cobro entre 2014 y 2016, viajes detectados en 2016, expediente, extinción y devolución de 11.686 euros. Además, el expediente recogió otro incumplimiento: el cambio de domicilio sin comunicarlo, obligación que pesa sobre los perceptores del subsidio.
En consecuencia, conviene anticiparse: comunicar la salida, solicitar autorización si procede y mantener los datos de contacto actualizados. Recuerda que un olvido puede acabar en suspensión, extinción y devolución íntegra de lo cobrado.