El Consejo de Ministros activa la tramitación urgente del reglamento tras la caída de la reducción de jornada; la consulta pública ya está en marcha y el texto pasará por el Consejo de Estado.
El Ejecutivo ha aprobado por vía de urgencia el trámite legislativo del reglamento que refuerza el control horario. La decisión llega después de que Junts, PP y Vox tumbaran la reducción de la jornada laboral, donde también se incluía la regulación del derecho a la desconexión y una reforma del registro horario.
Qué implica el refuerzo del control horario y por qué afecta a empresas y trabajadores
El objetivo es implantar un registro horario “objetivo, digital y no manipulable”, con acceso remoto para la Seguridad Social y control por parte de la Inspección de Trabajo. Las sanciones se mantienen como están, sin actualización prevista. ¿Cómo te afecta si eres empresa o trabajador? En la práctica, se intensifica el seguimiento de las horas trabajadas y la trazabilidad de fichajes.
Antes de continuar, estos son los puntos clave del cambio normativo que conviene tener a mano:
Aspecto | Detalle |
---|---|
Objetivo del registro | “Objetivo, digital y no manipulable” |
Acceso institucional | Seguridad Social podrá consultarlo en remoto |
Supervisión | Controlable por la Inspección de Trabajo |
Sanciones | Se mantienen sin cambios |
Vía de aprobación | Reglamento; no pasará por el Congreso |
Limitación señalada | No podrá actualizarse el régimen sancionador |
En consecuencia, el foco está en modernizar el sistema de registro y facilitar su supervisión, sin tocar el cuadro de sanciones vigente.
Calendario previsto: consulta pública, redacción del texto y Consejo de Estado
El procedimiento ya ha arrancado con una consulta pública. Después se redactará el texto reglamentario y, por último, pasará por el Consejo de Estado. ¿Cuándo entrará en vigor? Dependerá de la velocidad de estos trámites, que se han declarado urgentes.
Para entenderlo de un vistazo, el Gobierno ha marcado tres fases encadenadas:
- Consulta pública: ya iniciada para recabar aportaciones.
- Redacción del reglamento: elaboración del texto normativo.
- Revisión por el Consejo de Estado: paso previo a su aprobación definitiva por vía reglamentaria.
Con esto, se busca reducir tiempos y dar seguridad jurídica a empresas y plantillas durante la transición.
Acceso remoto, protección de datos y papel de la Inspección de Trabajo
El nuevo sistema pretende que la Seguridad Social pueda acceder al registro horario en remoto, mientras la Inspección de Trabajo refuerza su capacidad de control. Desde el Ministerio de Trabajo aseguran que se respetará la Ley de Protección de Datos. Además, descartan abrir una nueva mesa de diálogo porque, según trasladan, ya se debatió con los agentes sociales en el marco de la negociación para reducir la jornada. Para que nos entendamos: se prioriza la ejecución técnica y la garantía legal del sistema.
Por lo tanto, las empresas deben prever soluciones digitales verificables y auditables. Y las personas trabajadoras podrán exigir un registro fiable que refleje su tiempo real.
Relación con la reducción de jornada y debate entre Gobierno y patronal
Este refuerzo del control horario formaba parte del paquete de la reducción de jornada. Tras el rechazo parlamentario, el Ejecutivo lo separa y lo impulsa por reglamento, sin negociación añadida. En paralelo, el debate político y social sigue vivo. El presidente de la patronal sostuvo que el avance del reglamento nace de “una rabieta”. La vicepresidenta y ministra respondió con dureza y denunció el tono de esas declaraciones. De ahí que el asunto del control horario se haya convertido en uno de los frentes más visibles del diálogo laboral.
En cualquier caso, la hoja de ruta queda clara: trámite urgente, registro digital robusto, acceso remoto institucional y un régimen sancionador que no se modifica. ¿El reto? Implementarlo con garantías y sin fricciones innecesarias en pymes y grandes compañías.