El millonario José Elías alerta sobre los sueldos de 1.500 o 2.000 euros y la dificultad para llegar a fin de mes: “tienes que resignarte a lo que hay”

El empresario millonario pronostica cambios drásticos en el mercado laboral y la formación superior, advirtiendo sobre la capacidad adquisitiva de los trabajadores con sueldos medios.

El conocido inversor catalán José Elías ha compartido su visión acerca de la realidad de muchos empleados que perciben entre 1.500 y 2.000 euros al mes, a los que invita a “resignarse” si quieren llegar a final de mes sin deudas. Sus reflexiones, plasmadas en uno de los pódcast en los que participa, también cuestionan el valor de la formación universitaria frente a las profesiones manuales o técnicas, que según el millonario “se ganarán muy bien la vida” en los próximos años.

Consecuencias en los salarios de los trabajadores con formación superior ante la creciente competencia

En sus declaraciones, José Elías subraya que, aunque contar con un grado universitario facilita el acceso a ciertos puestos de trabajo, no siempre se traduce en un salario más alto. ¿Por qué sucede esto? El empresario explica que cada vez son más las personas con estudios superiores, por lo que el mercado tiende a saturarse. De hecho, sostiene que “habrá mucha más gente que quiera ser arquitecto o ingeniero y, al existir tanta oferta, sus remuneraciones no necesariamente serán elevadas”.

Por otro lado, considera que las ocupaciones de tipo manual (mecánicos de coches, electricistas, entre otras) podrían ofrecer mejores perspectivas a largo plazo. “No tengo ninguna duda”, enfatiza, en referencia a la demanda creciente de este tipo de profesionales. Sin embargo, muestra preocupación por el ritmo del avance tecnológico, como la posible incorporación de grúas y máquinas que sustituyan algunas tareas, con el consiguiente interrogante de qué ocurrirá con quienes ejerzan estos oficios.

Las profesiones manuales podrían ofrecer más ventajas laborales a futuro

La subida de los precios y la tendencia inflacionaria hacen que muchos trabajadores estén planteándose formaciones más prácticas. Además, Elías subraya la importancia de aportar un valor añadido para diferenciarse en un entorno cada vez más mecanizado. “Hoy en día lo que aporta es ser electricista o mecánico de coches”, insiste, al recalcar que los profesionales con habilidades especializadas podrían ser más difíciles de reemplazar.

En términos generales, el empresario prevé un escenario laboral en el que la formación superior podrá resultar más cómoda, “menos cansada” en sus propias palabras, pero no siempre con las mejores remuneraciones. Por ello, anima a considerar caminos laborales menos tradicionales, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece la creciente demanda de oficios cualificados.

A continuación, se muestra una tabla con la comparación entre profesiones universitarias y profesionales técnicos, según la tendencia observada por José Elías:

Tipo de profesiónDemanda actualFuturo de la remuneraciónDificultad de sustitución
Universitarias (arquitecto, ingeniero)Alta competenciaSueldo estancadoParcial (procesos automatizados)
Técnicas (electricista, mecánico)Creciente necesidadAltas posibilidadesLimitada (requiere habilidades prácticas)

Como se aprecia, mientras las profesiones técnicas ofrecen un horizonte más prometedor en términos salariales, las universitarias se enfrentan a una saturación que podría estancar los sueldos.

Subida de precios a quienes perciben un salario fijo mensual

Otra cuestión que aborda José Elías es el coste de la vida. Con los precios al alza, aquellos que ganan entre 1.500 y 2.000 euros deben “resignarse a llegar justos a fin de mes, privándose de muchas cosas”. ¿Te suena esta situación? Es una realidad a la que se enfrentan cada vez más trabajadores, viendo cómo los gastos básicos y de ocio aumentan sin que sus ingresos lo hagan al mismo ritmo.

En consecuencia, se ha vuelto habitual buscar fuentes adicionales de ingresos o compatibilizar varios empleos para afrontar gastos como la vivienda o las facturas diarias. Por tanto, la necesidad de revisar y optimizar las finanzas personales cobra mayor importancia.

Deja un comentario