Estos son los pasos clave para conocer cuánto puedes cobrar al finalizar tu vida laboral. Conoce la importancia de la base reguladora y por qué los años de cotización resultan determinantes.
¿Estás próximo a la jubilación o simplemente quieres prepararte para el futuro? Calcular de manera aproximada la cuantía que percibirás puede marcar la diferencia a la hora de organizar tus finanzas. Por eso, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) facilita un método para conocer qué porcentaje de la base reguladora te corresponde según tu historial de cotización.
Los principales factores que influyen en la pensión de jubilación y su importancia sociolaboral
El cálculo de la pensión tiene en cuenta tres aspectos esenciales: la edad de jubilación, las bases de cotización y los años trabajados. Las bases de cotización sirven para determinar la base reguladora, que representa el importe completo de la pensión. Por otro lado, el total de años cotizados define el porcentaje de ese 100% que realmente percibirás. ¿Te interesa saber más? Recuerda que si adelantas la jubilación, pueden aplicarse penalizaciones en forma de coeficientes reductores.
Para cobrar la pensión contributiva, es necesario reunir al menos 15 años de cotización. Quienes alcancen esa cifra recibirán el 50% de su base reguladora. A partir de ahí, cada mes adicional trabajado incrementa el porcentaje, hasta llegar al 100% cuando se cumplan 36 años y seis meses (o 37 años a partir de 2027).
Cómo se aplica el porcentaje de la base reguladora según años trabajados y bases de cotización
La base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 300 meses y dividiéndolas entre 350 (ajustando la mayoría con un coeficiente para compensar la inflación). Posteriormente, se aplica el porcentaje según los años que hayas cotizado. Si tuvieras lagunas de cotización, se integran en la medida de lo posible para no dejar tramos “vacíos” que reduzcan la futura prestación.
A continuación, se muestra un ejemplo simplificado de la relación entre los años cotizados y el porcentaje a percibir:
Años Cotizados | Porcentaje de la Base Reguladora |
---|---|
15 | 50% |
16 | 52.52% |
17 | 55.04% |
18 | 57.56% |
19 | 60.08% |
20 | 62.38% |
21 | 64.66% |
22 | 66.94% |
23 | 69.22% |
24 | 71.50% |
25 | 73.78% |
26 | 76.06% |
27 | 78.34% |
28 | 80.62% |
29 | 82.90% |
30 | 85.18% |
31 | 87.46% |
32 | 89.74% |
33 | 92.02% |
34 | 94.30% |
35 | 96.58% |
36 años y seis meses o más | 100% |
La regla general indica que, cuantos más años cotices, mayor será la cuantía final. Es importante destacar que, si el resultado fuera inferior a la pensión mínima establecida por ley, existe la posibilidad de solicitar el complemento a mínimos.
Por qué la reforma de la Seguridad Social cambiará la pensión en 2027
A partir de 2027, los coeficientes aplicables para alcanzar el 100% de la base reguladora se modificarán, exigiendo 37 años de cotización para disfrutar de la pensión completa. Además, variarán los porcentajes incrementales por cada mes adicional trabajado, por lo que las nuevas generaciones de pensionistas deberán prestar especial atención a estos cambios. Así queda la lista de puntos a tener en cuenta para calcular la pensión con éxito:
- Revisar el número total de años cotizados.
- Verificar las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses).
- Confirmar si se aplica algún coeficiente reductor por jubilación anticipada.
- Consultar si corresponde el complemento a mínimos si la cuantía resultante es inferior a la mínima legal.
Por tanto, planificar la jubilación con antelación es clave para disfrutar de una pensión adecuada. Si tienes dudas sobre trámites concretos o quieres información más detallada, lo mejor es acudir a la Seguridad Social o informarte en sus canales oficiales.