Confirmado: millones de pensionistas en España perciben ya cuantías más altas tras la última subida aprobada

Las pensiones baten récord y las mínimas son las grandes beneficiadas. El gasto supera los 13.600 millones, la pensión media de jubilación asciende a 1.509 euros mensuales y la revalorización sitúa a las prestaciones mínimas entre los mayores incrementos, de hasta el 9%.

El sistema de pensiones marca un nuevo máximo, con más de 13.600 millones de euros desembolsados. De ese total, 9.969 millones se destinan a las pensiones de jubilación, cuya media alcanza 1.509 euros brutos al mes, un 6,1% más que en septiembre del año anterior. La pensión media del conjunto del sistema se fija en 1.314 euros, un 4,5% más que en 2024, impulsada por la revalorización del 2,8% para contributivas y de entre el 6% y el 9% para las mínimas.

Qué pensionistas verán un aumento del 9% y por qué se beneficiarán más que el resto

La subida más intensa se concentra en las pensiones mínimas. Su mayor revalorización explica buena parte del incremento del gasto y, sobre todo, mejora el poder adquisitivo de quienes menos cobran. ¿Estás en este grupo? La cuantía final depende de la situación familiar y, por tanto, del complemento que corresponda.

Además, se han abonado más de 10 millones de prestaciones a 9,3 millones de pensionistas, cifras que reflejan el crecimiento del colectivo beneficiario. Hay más pensionistas y, de media, cobran más.

Importes medios de las pensiones y gasto total del sistema actualizado y en crecimiento

El esfuerzo presupuestario se concentra en la jubilación, con 9.969 millones del total. La pensión media de jubilación sube a 1.509 euros (+6,1% interanual), mientras que la pensión media del sistema llega a 1.314 euros (+4,5%). ¿Qué supone para tu bolsillo? Una mejora que, sumada a la revalorización, ayuda a compensar el encarecimiento de la vida.

A continuación, las claves de un vistazo. Sirven para ubicar cifras y novedades antes de entrar al detalle.

  • Revalorización de pensiones contributivas: +2,8%; pensiones mínimas: entre +6% y +9%.
  • Gasto total en pensiones: más de 13.600 millones; récord histórico.
  • Jubilación: 9.969 millones del total; pensión media 1.509 €/mes (+6,1%).
  • Media del sistema: 1.314 €/mes (+4,5% respecto a 2024).
  • Prestaciones abonadas: más de 10 millones a 9,3 millones de personas.

Con este marco, la fotografía del sistema muestra más cobertura y cuantías superiores, con especial refuerzo en los mínimos.

Cuantías anuales de las pensiones mínimas según la situación familiar y condiciones del beneficiario

Las mínimas elevan su cuantía con fuerza. La situación familiar determina el tope anual, que queda así para este año:

Situación familiar del pensionistaCuantía anual de la pensión mínima
Con cónyuge a cargo15.786,40 €
Con cónyuge no a cargo11.620,00 €
Sin cónyuge a cargo12.241,60 €

Estas cifras orientan sobre el umbral que asegura la prestación mínima, reforzada por la revalorización más alta. La situación familiar es clave para saber en qué tramo encaja cada persona.

Evolución de jubilaciones demoradas, anticipadas y gasto en viudedad mensual en comparación anual

Las jubilaciones demoradas aumentan un 11,3% frente a 2024, mientras que las anticipadas descienden un 12% en el mismo periodo. Este cambio en el comportamiento de las altas también influye en el gasto. En pensiones de viudedad, se destinan 2.197,3 millones de euros, consolidando su peso en el sistema.

Un dato llamativo: la pensión media de jubilación de los trabajadores autónomos supera por primera vez los 1.000 euros al mes. ¿Por qué es relevante? Porque estrecha la brecha histórica con el régimen general y refleja carreras de cotización cada vez más largas.

Deja un comentario